VECINOS DE NAGASAKI PARTICIPARON DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO: REDUCCIÓN DE RIESGOS E IMPACTOS

La Paz, mayo de 2015.
El proyecto “Contribuir a la Reducción de Riesgos e Impactos por el Cambio Climático” en barrios pobres de La Paz y El Alto (RRI), pretende crear barrios y comunidades resilientes. Vecinos de la urbanización Nagasaki, orientan sus acciones parta ser parte de los barrios y comunidades resilientes, con la implementación del proyecto “Reducción de Riesgos e Impactos” (RRI). Sus pobladores, en su mayoría albañiles, de manera precaria realizaron el corte de talud, nivelación de suelos y la autoconstrucción de sus viviendas, generando de esta manera riesgos, por su ubicación en la ladera de alta pendiente.
Ubicada en la ladera oeste de la ciudad de La Paz, en el macro distrito de Cotahuma, la urbanización Nagasaki, se fundó en el 17 de marzo del año 2000, como parte del municipio de Achocalla, sin embargo, en común acuerdo con las autoridades, luego de haber analizado la división de límites, el barrio pasa a ser parte del municipio de La Paz, el 17 de marzo de 2012.
Ante la Presencia de Autoridades Municipales los Vecinos de Nagasaki Presentaron Proyectos de Barrio y Vivienda
La 2° Escuela Taller en Gestión Democrática del Hábitat y la Ciudad, concluyó la primera fase de capacitación con el curso: “Elaboración de Proyectos en Gestión Integral del Agua y Gestión de Riesgos para la Construcción de Barrios y Comunidades Resilientes”. Con la participación del sub alcalde del macro distrito de Cotahuma, Freddy Mercado, y el coordinador del programa “Barrios y Comunidades de Verdad”, José Quiroga, vecinos de Nagasaki, hicieron la presentación de los proyectos de adaptación y mitigación ante los efectos del cambio climático y la construcción de ciudades, barrios y viviendas resilientes, elaborados por ellos mismos, con el fin de brindarles una mejora en sus condiciones de vida, tanto en su barrio como en sus viviendas, con miras a prevenir los efectos del cambio climático.
La escuela taller, de la gestión democrática del hábitat y la ciudad, es un espacio de formación, cuya base fundamental es fomentar los procesos de gestión, planificación y participación equitativa, de los actores sociales involucrados, con el objetivo de brindarles herramientas para el desarrollo de sus barrios y viviendas, y mejorar las condiciones del hábitat de la ciudad, con énfasis en viviendas de laderas de alta pendiente en la ciudad de La Paz. Los talleres, se desarrollaron por módulos, en los cuales los procesos de capacitación tuvieron como eje central el análisis, reflexión y revalorización de la experiencias previas de las y los participantes, con el fin de desarrollar propuestas colectivas, relacionadas con la cultura del agua y del riesgo. Las temáticas abordadas en la escuela taller fueron
- Planificación Participativa.
- Construyendo una Ciudad Resiliente.
- Gestión integral del Agua.
- Gestión de Riesgos.
- Fortalecimiento Organizacional.
- Elaboración de Proyectos.
Recorrido Urbano
Como parte de las actividades programadas de la escuela taller, y con una significativa participación de vecinos de la urbanización Nagasaki, se realizó el recorrido urbano, relacionado con la gestión integral de del agua y de riesgos a desastres, con la visita a la represa de Incachaca, allí pudieron ver, de donde proviene el agua que consumen, para luego recibir una charla informativa sobre el uso eficiente del agua y del alcantarillado sanitario, realizada por el personal técnico y de la unidad de comunicación, en las instalaciones de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS). La siguiente parada fue la planta de tratamiento de agua de Pampahasi, donde se informaron cómo es el proceso de potabilización del agua, con la idea de que los pobladores de Nagasaki, aprendan a prevenir los riesgos, se hizo también el recorrido por la zona del megadeslizamiento de Callapa, de los campamentos de evacuación y los multifamiliares asignados a los damnificados de anteriores deslizamientos. Posteriormente, y como medida de prevención, se visitó el vivero municipal de Ema Verde donde se iniciaron gestiones para reforestar el sector.