¿Quiénes Somos?

La Asociación Taller de Proyectos e Investigaciones del Hábitat Urbano y Rural – Red Hábitat, es una asociación privada sin fines de lucro, reconocida mediante la resolución suprema Nro. 209642 del 27 de septiembre de 1991, con sede en la ciudad de El Alto, Bolivia, cuenta con su Registro de Organización No Gubernamental (ONG) en el Viceministerio de Planificación y Financiamiento Externo (VIPFE) con el Nro. 252 y el Nro. de NIT 1006679028. Formando parte también del directorio empresarial de Dun & Bradstreet.

Red Hábitat comenzó sus actividades en 1993 en la ciudad de El Alto y, a partir de 2003, extendió su labor a la ciudad de La Paz. Su estructura organizativa incluye una Asamblea General integrada por ocho miembros asociados, un Directorio conformado por tres de ellos, una Dirección Ejecutiva, así como equipos administrativos, contables y técnicos asignados a cada programa y a sus respectivos proyectos.

Objetivo Institucional

Contribuir a mejorar las condiciones de vida y de habitabilidad de la población que está en situación de vulnerabilidad promoviendo el trabajo digno, la vivienda adecuada y el desarrollo sostenible y saludable de la comunidad.

Misión

Somos aliados comprometidos con la población urbana en situación de vulnerabilidad, trabajando para desarrollar propuestas inclusivas, democráticas, participativas y sostenibles. Promovemos la equidad de género y generacional a través de programas innovadores que exigen el cumplimiento de los derechos fundamentales a la ciudad, una vivienda adecuada y un hábitat saludable para todas las personas.

Visión

Red Hábitat se proyecta como una institución reconocida y referente en la defensa de los derechos a la ciudad, la vivienda y el hábitat, tanto a nivel local como nacional e internacional. Está firmemente comprometida con atender, de manera eficiente y eficaz, las necesidades urbano-habitacionales de las poblaciones en situación de vulnerabilidad, promoviendo su empoderamiento, resiliencia y dignidad humana, todo ello con un profundo respeto por el medio ambiente y la biodiversidad.

Valores Institucionales

Solidaridad, Compromiso, Respeto, Ética, Transparencia, Responsabilidad, Tolerancia y Equidad.

Temas y Destinatarios

Red Hábitat centra su labor en diversas áreas fundamentales, tales como los derechos a la ciudad, al hábitat y a una vivienda adecuada, la planificación urbana participativa, la protección del medio ambiente y la acción frente al cambio climático, la gestión de riesgos a desastres y el empoderamiento de las mujeres en el ámbito de la construcción. Desarrollamos nuestro trabajo principalmente en el ámbito local, abarcando escalas como barrios, distritos, macro distritos, regiones metropolitanas y sus áreas circundantes, incluyendo ciudades intermedias, centros poblados y comunidades rurales. Asimismo, extendemos nuestra intervención al ámbito nacional, con un enfoque especial en el fortalecimiento de capacidades de los grupos destinatarios.

Nuestra labor se enfoca en trabajar prioritariamente con grupos destinatarios que incluyen a la población de barrios urbanos y comunidades rurales en situación de vulnerabilidad, con especial atención a mujeres, jóvenes, adolescentes y líderes vecinales. Colaboramos de manera coordinada con diversas organizaciones sociales, tales como juntas vecinales, directores y profesores escolares, juntas escolares, comités populares, cooperativas, comités de agua, grupos juveniles y organizaciones de mujeres líderes barriales. De la misma manera nos relacionamos con una amplia variedad de instituciones, incluyendo ministerios y viceministerios, cámaras de diputados y senadores, la gobernación del departamento de La Paz, gobiernos municipales, organizaciones de cooperación internacional, redes de ONG, universidades y empresas privadas.

Enfoque de Género

Red Hábitat promueve el empoderamiento, la capacitación y la organización de las mujeres como una estrategia clave para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos a la ciudad, la vivienda y el hábitat. Diseña, implementa, supervisa y evalúa sus proyectos, programas y acciones con una perspectiva de género, asegurando que tanto mujeres como hombres se beneficien de manera equitativa. El objetivo central de incorporar esta perspectiva en su accionar institucional es alcanzar la igualdad de género. Para fomentar una mayor comprensión de cómo la ciudad y la planificación urbana impactan de manera diferenciada a hombres y mujeres, Red Hábitat impulsa acciones de incidencia política en temas como la vivienda, el medio ambiente, la gestión de riesgos, la planificación adaptativa frente a los desafíos del cambio climático y el uso del espacio público. Estas acciones buscan eliminar las inequidades en el acceso de los servicios y recursos del hábitat y la ciudad.

Para visibilizar la aplicación de este enfoque en el ámbito interno, Red Hábitat impulsamos la incorporación de la equidad de género en nuestras políticas de reclutamiento de personal, garantizando igualdad de oportunidades para quienes cuenten con capacidades equivalentes. Establecemos una política salarial sin discriminación de género, asegurando que a igual capacidad y responsabilidad corresponda igual remuneración. Promovemos la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en los puestos de decisión. Fomentamos la capacitación y sensibilización del personal, fortaleciendo el marco conceptual sobre género y las desigualdades derivadas de los roles tradicionales por razón de género. Garantizamos la efectiva participación de organizaciones de mujeres en las actividades organizadas, tales como cursos, talleres, seminarios y campañas, con un registro de participantes que refleje al menos un 50% de representación femenina. Incluimos la perspectiva de género en los informes trimestrales, semestrales y anuales de los proyectos, para verificar que las actividades institucionales hayan beneficiado de manera equitativa a las mujeres.

En el ámbito externo, en Red Hábitat fomentamos la sensibilización de los diversos actores con los que se relaciona sobre la importancia de la equidad de género. Promovemos espacios de participación equitativa, implementando acciones afirmativas en favor de las mujeres para reducir las brechas de participación. Valoramos los roles reproductivos y económicos de las mujeres en el ámbito familiar. Ejecutamos acciones de investigación, capacitación, fortalecimiento, asistencia técnica, comunicación e incidencia política con un enfoque de género. Diseñamos normas, leyes, políticas y otras iniciativas con perspectiva de género, incluyendo acciones afirmativas que contribuyan a reducir las desigualdades en el ejercicio de los derechos de las mujeres a la ciudad, la vivienda y el hábitat.

Directorio y Asamblea General de Red Hábitat

Isabella Prado

Presidenta del Directorio y Miembro Asociado de la Asamblea


Licenciada en psicología, con maestría en psicología social comunitaria de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigadora del Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional (CEDURE) de Santa Cruz de la Sierra.

Katrin Quillahuaman

Vicepresidenta del Directorio y Miembro Asociado de la Asamblea


Licenciada y docente en arquitectura de la facultad de arquitectura y ciencias del hábitat de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Magister en gestión del patrimonio y desarrollo territorial y doctora en estudios urbanos y ambientales.

David Barrientos

Secretario General del Directorio y Miembro Asociado de la Asamblea


Arquitecto, investigador y catedrático de la facultad de arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), tiene maestría de planificación del desarrollo en el CIDES-UMSA. Docente de la Universidad Mayor de San Andrés.

David Quezada

Miembro Asociado de la Asamblea y Director Ejecutivo


Licenciado en Arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz (UMSA), diplomado en Arquitectura y Desarrollo de la Universidad de San Simón de Cochabamba (UMSS) y Especialización en Hábitat Popular en La Habana, Cuba, Socio fundador de la institución.

Anelise Meléndez

Miembro Asociado de la Asamblea


Licenciada en economía de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz (UMSA), egresada de la maestría en desarrollo agrario y diplomado en género y desarrollo en el CIDES- UMSA. Socia fundadora de la institución.

Lorena Zárate

Miembro Asociado de la Asamblea


Historiadora, cofundadora y coordinadora de la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad (GPR2C) y ex presidenta de la Coalición Internacional del Hábitat (HIC), de nacionalidad argentina.

Mariana Enet

Miembro Asociado de la Asamblea


Arquitecta y magister en desarrollo urbano de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina, con especialidad en hábitat popular en la Universidad de Lund de Suecia y la Universidad Mayor de San Simón de Bolivia, con 39 años de experiencia profesional en diversas áreas de trabajo, de nacionalidad argentina.

Abraham Apaza

Miembro Asociado de la Asamblea


Arquitecto, consultor en temas urbanos y del hábitat.