TALLER EN LA COMUNIDAD IQUIPUNI PUERTO PARAJACHI
La Paz, agosto de 2021.
Atendiendo la invitación de la comunidad Iquipuni Puerto Parajachi, del municipio de Puerto Acosta, el día viernes 20 de agosto realizamos un taller en su casa comunal con la participación de 89 comunarios. El Sr. Mario Apaza, secretario general de la comunidad, dio la bienvenida e inauguró el evento. Se formaron tres grupos de trabajo, el primero analizó la gestión integral y corresponsable del agua, el segundo debatió la calidad de la vivienda y el tercero sobre la producción agrícola.
La Cosecha de Agua de Lluvia es Muy Importante para la Comunidad
Respecto al agua:
- El cambio climático está afectando a la zona especialmente porque no llueve como antes, lo que disminuye el agua en sus vertientes y les obliga a racionar el suministro a las familias día por medio y solo durante tres horas.
- También observan menos caudal en el río Huaycheño cuyas aguas son utilizadas en el riego de sus sembradíos y para consumo de sus animales.
- La experiencia de Red Hábitat en cuanto a la cosecha de agua de lluvia, les parece importante que se pueda replicar también en el área rural, puesto que ellos no tienen esa práctica.
Mejoramiento de la Vivienda Respetando Nuestra Cultura
Respecto a la vivienda:
- Todas las familias han autoconstruido sus viviendas, no tienen apoyo de programas estatales.
- Utilizan materiales tradicionales como la piedra y el barro, muros de adobe, cubiertas de totora sujetadas con soga de paja a vigas de troncos de eucaliptos.
- Pero también hay viviendas que utilizan el hormigón armado, muros de ladrillo y cubiertas de calamina.
- Ellos mencionan que los materiales tradicionales se adaptan mejor al clima frío aunque tienen problemas de humedad en tiempos de lluvia.
- En las viviendas también tienen corrales de animales (ovejas y llamas) y algunas crían gallinas y cuis.
- Cuentan con energía eléctrica pero siguen utilizando mecheros y velas para reducir el costo de la energía eléctrica.
- Tienen agua, aunque no es potable, a través de piletas en cada vivienda, no tienen alcantarillado sanitario y compran garrafas de gas, aunque continúan con la práctica del uso del fogón con leña y bosta de vaca especialmente para cocinar.
- La basura que se genera en la vivienda la desechan en un pequeño pozo, la queman y la cubren con tierra.
Baño:
- No todos cuentan con un baño, muchos de ellos aún realizan la práctica de acudir a espacios alejados para poder realizar sus necesidades fisiológicas.
- Los que tienen baño son precarios realizados de adobe con pozo ciego de una profundidad de 1 m. a 5 m.
Cocina:
- Cuentan con cocinas donde utilizan gas como también fogón a bosta y leña.
- La cocina tiene una característica peculiar ya que es un ambiente caliente y confortable por el uso del fogón, el ambiente es de piso de tierra con revoque interior y exterior de barro, dentro del ambiente almacenan sus aguas en recipientes plásticos y de barro.
Huertos en cada Vivienda con Manejo Sostenible del Agua
Respecto a la producción agrícola:
- Una de las principales actividades de la comunidad es la agricultura basada en el autoconsumo y subsistencia con la siembra de cultivos como: papa, quinua, haba, arveja, oca, izaño, trigo, cebada, avena. La papa la llegan a cultivar hasta de siete variedades.
- Sus cultivos son regados con agua del río Huaycheño con el riego por gravedad.
- En caso de que existan excedentes estos son comercializados o intercambiados con otros productos en las ferias de Escoma y Carabuco.
- Las parcelas productivas son áreas pequeñas denominadas surcofundio.
- La mayoría de los insumos para la siembra son adquiridos de las ferias de Escoma, Carabuco y la ciudad de El Alto, y actualmente están utilizando fertilizantes químicos, insecticidas, olvidando las costumbres ancestrales de cuidado de la madre tierra.
- El cambio climático afecta con fuertes sequias, heladas, inundaciones (caso de parcelas a orillas del río Huaycheño) y aparición de nuevas plagas como el gusano, el conejo negro y las aves silvestres, que ponen en riesgo la producción.
- Reconocen que tienen poco conocimiento para la producción de hortalizas, construcción de invernaderos y la elaboración de biofertilizantes que puedan mejorar su producción.
También realizan algunas prácticas ancestrales para combatir estos efectos del cambio climático como:
Ofrenda en el cerro: Denominado “Rogamiento a la Madre Tierra”, todos los que viven en la comunidad suben al cerro con una vasija de agua y ofrecen una ofrenda para que llueva.
Petardos: En el caso de una granizada fuerte lanzan petardos al cielo para evitar que esta dañe los cultivos.
Quemas de pastizales: Mirando el cielo pueden identificar si se aproxima una helada y para prevenir la misma, queman algunos pastizales para que no afecte a las parcelas productivas.
Bioindicadores: Dentro la comunidad aún se sigue practicando el observar los bioindicadores, esto permite antecederse a un evento que pueda suceder, especialmente en la producción. Por ejemplo: las heces del zorro indican un buen año productivo o el Sankayu que cuando esta planta está llena de flores de igual manera significa que habrá una buena producción.