Reubicación del Poblado de Chima

Proyecto financiado por CYTED de 2003 a 2004 y ejecutado en el poblado minero de Chima en la provincia de Larecaja del departamento de La Paz, con un pequeño poblado de 2671 pobladores, situado a 314 kilómetros de la sede de gobierno, en una zona de explotación aurífera, hace más de 60 años. El 31 de marzo de 2003, la población de Chima fue parcialmente arrasada por un deslizamiento de tierras del cerro Pucaloma, 177 familias fueron damnificadas, 885 personas afectadas, 116 viviendas fueron destruidas totalmente y 33 parcialmente, lo que representa la cuarta parte del total de viviendas. El hecho dejó 51 muertos y 11 heridos.
El oro se extrae tanto del cerro Pucaloma como del río Tipuani, este último, muy próximo a la población, ocasiona inundaciones en las partes bajas del pueblo afectando a varias viviendas. Se distingue por ser un asentamiento en riesgo de desaparecer, la proximidad del cerro ha sido históricamente el origen de tragedias con un alto costo en vidas humanas debido a los deslizamientos ocasionados por causas antrópicas acrecentadas o desencadenadas por las actividades mineras sin una adecuada gestión técnica ni ambiental.
A las constantes amenazas del cerro y del río se suman las vulnerabilidades físicas, ambientales, económicas, sociales, políticas e institucionales propias de un campamento minero no planificado como poblado civil, que configuran un escenario de continuo riesgo para sus pobladores. Red Hábitat, en coordinación con otras redes del CYTED, implementaron un proyecto con el fin de promover el establecimiento de un asentamiento humano habitable, seguro y sostenible mejorando la calidad de vida de la población damnificada de Chima.
Resultados
- Traslado de 200 familias a un asentamiento apropiado con espacios de convivencia comunitaria en las calles y áreas de equipamiento, denominado San Juan de Chima.
- 200 viviendas diseñadas de crecimiento evolutivo que respeten el entorno y la cultura de apropiación del espacio de sus moradores y con todos los servicios básicos imprescindibles.
- Neutralización de posibles riesgos en el nuevo asentamiento.
- Diseño de un asentamiento productivo incentivando actividades agrícolas y pecuarias colectivas al margen de la explotación del oro y los servicios.
- El proyecto fue entregado a las autoridades departamentales para que sean ellas las que lo ejecuten.