RED HÁBITAT PARTICIPÓ EN LA CUMBRE POR EL AGUA
La Paz, septiembre de 2023.
En las mesas de trabajo del evento organizado por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Red Hábitat expuso sus propuestas para la aplicación de Sistemas de Alerta Temprana Comunitaria (ALERTCOM), frente a las situaciones posibles de sequía y racionamiento originadas por la falta de agua que se está viviendo en muchos municipios del país.
“La Cumbre por el Agua 2023: Desafíos del Cambio Climático y Plan de Acción”, organizada por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz con la participación de entidades del nivel central del estado, las unidades organizacionales del GAMLP, la sociedad civil, la cooperación Internacional y la academia, tenía la pretensión de prevenir la falta del líquido elemento en la ciudad y no llegar a una situación de emergencia como ocurrió en 2016. El evento se llevó a cabo el viernes 15 y se plantearon como conclusiones diversas acciones preventivas de emergencia para evitar la escasez de agua. Esta labor se llevó a cabo en cuatro mesas de trabajo de las cuales Red Hábitat participó en la mesa 2: “Acciones de la Sociedad Civil en Apoyo a la Gestión de la Prevención” y la mesa 4: “Manejo de la Emergencia”.
Estas mesas fueron el escenario donde Red Hábitat desarrolló sus propuestas de la implementación de mecanismos de ALERTCOM con el objetivo de prevenir, controlar y evitar riesgos y conflictos por escasez y racionamiento de agua. Red Hábitat ha trabajado en mecanismos de Alerta Temprana Comunitaria en barrios y unidades educativas. A nivel de organización barrial se propone la aplicación de una metodología desarrollada en 5 pasos:
- Paso 1 – Conocimiento del Riesgo: Es indispensable que los ciudadanos tengan un conocimiento integral de lo que es la sequía, sus causas y de los daños que ocasiona. Y cuáles son las etapas de una alerta.
- Paso 2 – Acciones de Prevención de Sequías y Racionamiento de Agua: El barrio debe organizarse y nombrar un comité por el agua, conocer la cantidad de lotes y familias, los grupos vulnerables y las características de las viviendas, se deben organizar simulacros de sequía y racionamiento de agua, contar con un mapa de recursos hídricos barriales y promocionar las prácticas de técnicas de ahorro de agua.
- Paso 3 – Organización de la Población: La organización del territorio y de la población es la labor de la junta vecinal.
- Paso 4 – Acciones de la Atención de la Emergencia: Planificación de las acciones a tomar en caso de emergencia.
- Paso 5 – Evaluación de la Situación Superada
En unidades educativas, las etapas son similares al nivel barrial haciendo énfasis en las capacidades propias de las unidades educativas.