RED HÁBITAT IMPULSA LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN MUJERES DE BARRIOS VULNERABLES

La Paz, febrero de 2025.
Desde la gestión pasada, Red Hábitat, en el marco de su programa de prevención de riesgos a desastres, ha estado implementando la alfabetización digital como un componente clave de sus contenidos de capacitación. Este paso es fundamental para la futura implementación de soluciones tecnológicas que faciliten la creación de sistemas de alerta temprana comunitaria, efectivos y solidarios.
En Red Hábitat, definimos la alfabetización digital como la capacidad de utilizar herramientas y tecnologías digitales de manera eficiente. Esto incluye acceder, analizar, evaluar, utilizar y crear información, así como la habilidad para comunicarse y colaborar en línea. En nuestra experiencia, el dispositivo tecnológico más utilizado por la población con la que trabajamos es el celular, que ha alcanzado un uso masivo. Estas habilidades digitales son esenciales para los sistemas de alerta temprana, ya que permiten una respuesta rápida y eficaz ante situaciones de emergencia, reduciendo así pérdidas y daños.


La primera experiencia de este tipo de capacitación se llevó a cabo en la urbanización Julián Apaza, un barrio ubicado en el distrito 7 de la ciudad de El Alto. En este barrio, 25 mujeres fueron capacitadas digitalmente, desarrollando competencias en el uso de aplicaciones populares como WhatsApp, Facebook y TikTok. También aprendieron el manejo básico de herramientas móviles para crear contenido, como la cámara digital y otras aplicaciones que facilitan la difusión de información.
Red Hábitat adoptó un enfoque personalizado denominado capacitación en la práctica, orientando a cada participante de manera individual. Esto se debe a que cada persona tiene un nivel diferente de familiaridad con su dispositivo y las aplicaciones. Algunas participantes enfrentaban dificultades de lectura y escritura, lo que supuso un desafío adicional para la capacitación.
Esta iniciativa no solo proporcionó a las participantes habilidades tecnológicas esenciales, sino que también les abrió nuevas oportunidades para mejorar la comunicación y fortalecer la organización comunitaria. Al capacitar a este grupo de mujeres, se dio un primer paso significativo hacia la reducción de la brecha digital, permitiéndoles acceder a recursos y conocimientos previamente inaccesibles.
La alfabetización digital, en este sentido, va más allá de la adquisición de habilidades técnicas: promueve una mayor autonomía, expresión y participación ciudadana, aspectos cruciales para avanzar hacia una sociedad más informada y organizada en la prevención de riesgos. Este proceso de empoderamiento digital contribuye a crear comunidades más resilientes y mejor preparadas para enfrentar los desafíos actuales y futuros.

