Reconversión Urbana de la Ceja y Espacio Público

Proyecto financiado por OXFAM GB de 2008 al 2012 y ejecutado en La Ceja de la ciudad de El Alto, donde se trabajó en coordinación con organizaciones sociales. La ciudad de El Alto, ha crecido de manera desordenada, generado por los altos índices de migración del campo hacia la urbe. La ciudad no ha sido capaz de ofrecer un mejoramiento sustancial a las poblaciones pobres que emigraron, sino que por el contrario, éstas han tenido que enfrentarse con nuevas formas de pobreza, que no sólo se agudizaron, sino que se han reproducido por el crecimiento natural de la población.
En esas circunstancias, miles de personas están sujetas a emprender actividades informales que se basan en el autoempleo, el comercio ambulante y la prestación de servicios en las calles como algunos de los trabajos más típicos que realiza la población, caracterizados por un uso intensivo de la fuerza de trabajo, largas jornadas, pésimas condiciones de salubridad y de seguridad, bajos ingresos y la inestabilidad por ser irregulares, fugaces y competitivos. Estas actividades no solamente ocupan a la población pobre emigrada, sino cada vez un número mayor de mujeres y jóvenes, se han incorporado a este sector de sobrevivencia.
Uno de los lugares más importantes de concentración de este masivo grupo es la Ceja de El Alto, que se constituye en el espacio público más significativo de esta joven y populosa ciudad. La Ceja, es el nodo urbano central por donde confluyen, casi de manera obligada, las vías de vinculación municipal, departamental, nacional e internacional, siendo el paso de tránsito más concurrido que usa la población para llegar a la ciudad de La Paz y el vínculo fundamental entre la zona sur y la zona norte de la ciudad de El Alto.
Por ella transitan al día más de 100 mil personas. Es a su vez, el centro de gestión, administrativo y financiero de El Alto, lugar atractivo para el comercio y el espacio que convoca la presencia multitudinaria del sector informal, de comerciantes minoristas y vendedores ambulantes. La Ceja es un icono metropolitano y un hito simbólico, allí se ha realizado el cabildo más importante a nivel nacional que ha congregado a 2 millones de personas donde se ha definido y consolidado en rol de La Paz como el centro del poder ejecutivo y legislativo, administrativo y financiero del país.
Ante esa incesante apropiación de este espacio público, La Ceja padece los efectos del deterioro urbano, caracterizado por varios problemas como: el incremento de la delincuencia, la contaminación ambiental por diversos tipos de actividades, la insalubridad en el expendio de comidas, la falta de áreas verdes, los malos olores, los ruidos molestos, el desorden, el caos de personas y vehículos, entre otros.
El propósito del proyecto fue el de construir propuestas para cambiar este desorden urbano que daña la calidad de vida y de habitabilidad de la gente para dar lugar a un área donde el habitante o visitante pueda recorrer sus calles y disfrutar de espacios para la recreación, el encuentro, el aprovisionamiento de insumos, con una circulación vehicular controlada, con calles peatonales, con seguridad ciudadana, respeto al espacio público, es decir un lugar para vivir con dignidad y que sea el orgullo de la ciudad.
Resultados
- Apoyo en la elaboración de propuestas a la Ordenanza Municipal 184/2011 y del Reglamento para la reducción y reciclaje de residuos sólidos.
- Aportes a la Resolución Municipal Nº 316/2011, señalización vial, mantenimiento de semáforos y proyecto a diseño final para dar propuestas de solución al congestionamiento vehicular en el centro de La Ceja de la ciudad de El Alto.
- Ordenanza Municipal que reglamenta la aplicación de la Ley 150 del día nacional del peatón y del ciclista en defensa de la madre tierra.
- 10 campañas denominadas “Yo Cambio, La Ceja Cambia”, las cuales contaron con el apoyo de un grupo de teatro callejero que transmitía mensajes educativos sobre las 8 problemáticas, además de promover el cambio de hábitos en el espacio público.
- Apoyo a la iniciativa ciudadana de entrega de plantines y plantas ornamentales en pro de la recuperación del medio ambiente urbano en La Ceja. Por parte de la Asociación de Floristas Kantuta de la ciudad de El Alto.
- 94 personas (69 mujeres y 25 varones), participaron en 4 cursos de la Escuela Taller sobre: “Género, Espacio Público e Interculturalidad en La Ceja”, las cuales se complementan con los recorridos urbanos y las campañas de recuperación del espacio público de La Ceja.
- 773 personas (407 mujeres y 366 varones) participaron en 13 ciclos de talleres informativos por replicadores.
- 1449 personas (716 mujeres y 733 varones) participaron en 41 talleres informativos, se debe mencionar que estos talleres fueron impartidos en unidades educativas, institutos, en la intendencia municipal, la unidad operativa de tránsito y con educadores urbanos.
- Elaboración de un documento denominado Plan de Reconversión Urbana de La Ceja elaborado con las organizaciones sociales y agrupaciones de mujeres y jóvenes.
- El Gobierno Municipal de El Alto diseña un plan para intervenir en La Ceja y gestiona recursos al BID para su financiamiento. Este plan recupera muchas de las propuestas del Plan de Reconversión Urbana de La Ceja.
- 34 jóvenes se han capacitado en la planificación urbana y han realizado más de 250 talleres para sensibilizar a la población sobre cambios de usos y costumbres en La Ceja.
- Se elaboró un documento de diagnóstico sobre la ocupación del espacio público por el sector informal identificando cuáles son las actividades económicas que prevalecen, la zonificación de seis sectores importantes, donde prevalecen los quioscos, puestos de venta en la calle, ambulantes que venden alimentos procesados, comida, jugos, artículos para yatiris, música, películas, flores, adornos, etc.
- Propuesta de consenso sobre cómo mejorar los puestos de venta, especialmente los fijos.
- Instalación de baños públicos y una estrategia de cómo mejorar el desecho de sus residuos y el manejo de agua, especialmente para las que se dedican a la venta de comida y a la elaboración de jugos.
- Enfrentar la inseguridad ciudadana a la que se ven expuestas las vendedoras por la proliferación de alcohólicos y drogadictos.
- Se logró que el gobierno local realice varios emprendimientos en base a la propuesta de nuestro documento como: el ordenamiento vial, el censo a las vendedoras, construcción de pasarelas, asfaltado de vías y la instalación de baños públicos.