NACE LA ASOCIACIÓN DE MUJERES CONSTRUCTORAS DE BOLIVIA (AMUCBOL), PARA DEFENDER LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN EL SECTOR
Santa Cruz de la Sierra, febrero de 2019.
Como resultado concreto del 2° Encuentro Nacional de Mujeres Constructoras, realizado en la ciudad de Santa Cruz el 7, 8, 9 y 10 de febrero del 2019, representantes de todo el país decidieron conformar una nueva organización civil que las asocie con el objetivo de defender de forma colectiva los derechos de todas las mujeres que trabajan en el sector de la construcción.
La decisión de formar esta nueva asociación, fue asumida por las representantes como una estrategia de visibilización de sus necesidades y demandas para el cumplimiento de sus derechos laborales. El sector de la construcción tradicionalmente monopolizado por los hombres, aún no se adecua a una creciente participación de las mujeres que deben enfrentar barreras de discriminación y marcadas desigualdades, acoso laboral y sexual. Según la OIT la brecha salarial es del 32%, mucho mayor que la que enfrentan las mujeres en otros sectores de trabajo.
Según estudios del INE más de 21.000 mujeres trabajan en la construcción, constituyéndose cerca del 5% de la mano de obra del sector, sin embargo, según la nueva asociación, el número podría ser mayor y sufrir una condición de discriminación e inequidad permanente, por lo que tendrán un gran desafío en la lucha por mayores oportunidades laborales, en condiciones de mayor igualdad y seguridad y el pleno ejercicio de sus derechos para las mujeres en el sector de la construcción.
Se eligió democráticamente en un acto dirigido por un comité electoral, compuesto por las constructoras participantes del segundo encuentro, que también tuvo la importante misión de posesionar a la primera directiva de la AMUCBOL, que quedó conformada por una secretaria general, puesto que cayó en Maria del Carmen Cáceres de la representación de La Paz por ser la nominada más votada, tres secretarias, una de actas y asuntos jurídicos (Yaquelín Camacho, de Santa Cruz), otra de secretaria de programas y proyectos (Inkar Acosta, de Pando) y una secretaria de asuntos económicos y recursos (Norma Humaniz, de Potosí), tres vocales y tres jefas de comisión.
Este segundo encuentro nacional de mujeres constructoras, fue organizado en la ciudad de Santa Cruz por Red Hábitat en el marco de su proyecto: “Mujeres en la Construcción: Hacia su Empoderamiento Político y Económico” y la Organización Internacional del Trabajo. Estas iniciativas son apoyadas por el Fondo de Igualdad de Género de ONU Mujeres y la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI). Además, de estas instituciones, se sumaron con su apoyo la Universidad Franz Tamayo (UNIFRANZ), con su sede en Santa Cruz y la Cámara Departamental de Constructores de Santa Cruz (CADECOCRUZ).
7 de Febrero: Recorrido Urbano Descubriendo Santa Cruz
El día jueves 7 de febrero, como primera Actividad del “2° Encuentro Nacional de Mujeres Constructoras”, se realizó un recorrido urbano que consistió en una visita guiada a la ciudad de Santa Cruz, que fue facilitada por la Universidad Franz Tamayo (UNIFRANZ) y por la CADECOCRUZ. Tres docentes universitarias de dicha institución académica, mostraron las riquezas arquitectónicas del casco viejo de la capital oriental. La jefa de carrera de arquitectura de la UNIFRANZ, la arquitecta Roxana Tapia, narró parte de la historia preservada en las construcciones del centro cruceño. Posteriormente el recorrido se dirigió al parque urbano y al barrio de Urbari, donde se comentó sobre la evolución de los barrios de la ciudad. Asimismo se visitó Equipetrol y su emergente arquitectura modernista, luego se visitó el Urubó donde se pudo observar desde la terraza del Hotel Radisson el dinámico desarrollo inmobiliario que contrasta con los barrios populares como 1° de Mayo y el Plan 3000, donde el esfuerzo de la gente produce un hábitat que contrasta con la opulencia de los barrios observados. Para terminar, se visitó la ciudad Satélite, donde se comparó esa construcción de ciudad popular muy diferente a la ciudad donde prima el capital inmobiliario para población de altos ingresos antes visitada.
8 de Febrero: Inauguración del 2° Encuentro Nacional de Mujeres Constructoras
Participaron de este acto el arquitecto David Quezada, director ejecutivo de Red Hábitat, Natasha Loayza, en representación del Fondo de Igualdad de ONU Mujeres, Rodrigo Mogrovejo, representante de la OIT en Bolivia, Valerio Ayaviri, secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores en la Construcción de Bolivia, Fernando Alcoba, secretario de la Federación de Constructores de Santa Cruz, Daniela Padrón, gerente de CADECO La Paz, Javier Arze, gerente de CADECOCRUZ, Roxana Tapia, directora de la carrera de arquitectura de la UNIFRANZ y Jean Paul Nuñez represente del Ministerio de Trabajo.
En las intervenciones, manifestaron el apoyo hacia el trabajo que vienen realizando las mujeres constructoras y su valoración por el esfuerzo, que significa trabajar en condiciones de desigualdad, que se deben superar con el concurso de distintos actores institucionales presentes en ese acto protocolar.
Una vez terminada la ceremonia de inauguración, se llevó a cabo la primera exposición del evento: “Socialización de la ley 545”, a cargo de Valerio Ayaviri y Jhon Paul Nuñez representante del Ministerio de Trabajo. Por la tarde se llevó a cabo la exposición: “Seguridad en el trabajo de la Construcción: El Bienestar y Lugar de Trabajo”, actividad organizada por la CADECOCRUZ y llevada a cabo por la Ingeniera Yessenia Romero. Para terminar la primera jornada, la OIT hizo una exposición de su trabajo institucional a cargo de la licenciada Tania Sosa
9 de Febrero : Segunda Jornada
En la segunda jornada, participó la jefa de la Cooperación Sueca, Carolina Wennerholm, quien manifestó su admiración y apoyo hacia las mujeres constructoras. Posteriormente Tania Sosa de la OIT, realizo una exposición sobre el futuro del trabajo en el mundo y presentó un video sobre la violencia que sufren las mujeres constructoras en el trabajo. Las exposiciones continuaron con el Dr. Edwin Kantuta, experto de la OIT, quien abordó los derechos laborales con referencias a los marcos normativos, que reconocen el derecho a un trabajo digno y los mecanismos de implementación en el país, mencionado las limitaciones y los riesgos de políticas públicas vinculadas a la seguridad social y a la salud.
Por la tarde las compañeras tuvieron un taller denominado: “Violencia de Género y Acoso en el Trabajo”, a cargo de Camilla Bilbao la Vieja. En este taller las mujeres participantes trabajaron con varias dinámicas lúdicas, aprendiendo y reforzando conocimientos sobre autoestima, violencia, organización y trabajo en equipo.
10 de Febrero: 2° Asamblea Nacional de Mujeres Constructoras
El día domingo 10 de febrero, se llevó a cabo la asamblea, donde lo primero que se trató fue la pertinencia de la fundación de una asociación a nivel nacional y después de un debate, se decidió crear la Asociación de Mujeres Constructoras de Bolivia (AMUCBOL), seguidamente se aprobaron los objetivos de la organización y su estructura. Posteriormente se conformó un comité electoral, que llevó a cabo la elección del primer directorio y se hizo el juramento de rigor. La principal misión de esta directiva será tramitar la aprobación de su personería jurídica, coordinar las acciones de incidencia política con la ASOMUC La Paz y organizar el tercer encuentro nacional para el 2020.