MUJERES CONSTRUCTORAS DEL PAÍS SE REUNEN EN LA PAZ
La Paz, julio de 2018.
Desde el sábado 7 hasta el lunes 9 de julio, se llevará a cabo el 1° Encuentro Nacional de Mujeres Constructoras en la ciudad de La Paz, con la participación de delegaciones de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Potosí, Sucre, Oruro, Pando, Riberalta, La Paz y El Alto, con el propósito de dialogar y reconocer sus problemáticas, compartir experiencias, reflexionar sobre su realidad laboral y establecer una agenda hacia la exigibilidad y defensa de sus derechos.
El sábado 7 de julio en asamblea nacional se analizaran tres propuestas normativas: La Ley de Igualdad de Oportunidades y Remuneración Igualitaria, entre hombres y mujeres en el sector de la construcción, la Ley Municipal de Fomento a la Formación Integral, de mujeres trabajadoras en la construcción y la Resolución Ministerial reglamentaria al Decreto Supremo 2936, de la ley 545 sobre Salud y Seguridad en la Construcción.El Domingo 8 se realizará el pintado del mural “Ciudades Seguras – Mujeres con Derechos”, en el frontis externo del mercado Lanza sobre la plaza Pérez Velazco y el lunes 9 se desarrollará el foro internacional: “Por Nuestros Derechos Laborales”, con la participación de expertas internacionales.
Este encuentro es una iniciativa de la Asociación de Mujeres Constructoras (ASOMUC) y de Red Hábitat, en el marco del proyecto: “Mujeres en la Construcción: Hacia su Empoderamiento Político y Económico”, que apoya el Fondo de Igualdad de Género de ONU Mujeres.
Feria de la Pintura
El día domingo 8 de julio, en estrecha articulación con la Secretaría Municipal de Culturas del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, la ASOMUC, Red Hábitat, CADECO, MONOPOL y cerca de 90 Mujeres Constructoras de todo el país pintaran un mural sobre una superficie de 220m² con la temática de: “Ciudades Seguras – Mujeres con Derechos”, de concepción participativa, sobre la base de inspiración de la artista plástica Tatiana Mérida quien intenta reflejar en el mural “un deber ser”, de una ciudad incluyente, democrática, participativa, una ciudad que debemos construir y deconstruir para alcanzar un espacio donde todas y todos quepan y donde fundamentalmente las mujeres vivan seguras de la violencia, que actualmente enfrentan en una sociedad machista, que las marca con estereotipos de género sin reconocer el aporte del trabajo no remunerado que desarrollan, las mujeres, en la reproducción y cuidado de la vida, que limita su participación efectiva en el mercado laboral.
Este mural sigue una tradición del aporte que logran, las Mujeres Constructoras organizadas, en una jornada de trabajo comunitario, transformando un espacio público de la ciudad, generalmente degradado, en uno más amigable para el beneficio de la ciudad y su gente. En esta oportunidad, se realizará la intervención en un frontis del mercado Lanza, en un pasaje peatonal en el que se realizará adicionalmente un trabajo de señalización e iluminación para invitar al paseo de la gente por el lugar.
Estos murales visibilizan el importante valor agregado que tiene el trabajo de construir la materialidad de la ciudad donde transcurre la vida de la gente. Las ferias de pintura se han constituido, además, de un espacio para compartir con autoridades locales, nacionales y la cooperación internacional, en una jornada de trabajo horizontal y de importancia de esta importante participación de las mujeres en el sector de la construcción, aun en condiciones de marcada discriminación y desigualdad. Para sensibilizar, para cambiar esquemas, para que se tome en cuenta a estas mujeres en las políticas públicas orientadas a mejorar sus vidas y su situación laboral.
Foro Internacional
El Foro Internacional contará con la participación de las Mujeres Constructoras, autoridades nacionales y locales, conferencistas internacionales y nacionales, expertos/as en temas laborales, abordados con perspectiva de género y derechos. Este espacio, servirá para el intercambio de información y construcción de saberes. En este foro participarán: Sandra Bosch, experta internacional sobre derecho laboral de ONU Mujeres y María Arteta, experta en derecho laboral y género de la OIT, además de varias expertas y expertos nacionales como: Graciela López de REMTE, Fernanda Wanderley, directora del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de Desarrollo de la UCB, Marianela Díaz, docente investigadora del Instituto de Investigaciones de la carrera de Trabajo Social, Rosemary Acarapi, secretaria municipal de desarrollo social de GAMLP, entre otros.
Antecedentes
El mercado laboral en el sector de la construcción, históricamente estuvo monopolizado por los hombres, la inserción de las mujeres en este rubro se produjo de forma paulatina en los últimos 30 años. A partir del 2009 se produce en Bolivia un crecimiento sostenido del sector, considerado hasta el 2015 como el segundo contribuyente al PIB, el 2017 creció a un ritmo del 8%, este desempeño se debió tanto a la creciente inversión pública de los distintos niveles de gobierno, como al sector privado que promovió el “boom inmobiliario”, con focalización en las ciudades de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.
Este crecimiento del sector de la construcción, abrió oportunidades a las mujeres para insertarse en un ámbito de empleo no tradicional, sin embargo, esta inserción se produce en un difícil contexto marcado por la discriminación y desigualdad en razón de género, desprotección social, inestabilidad laboral, falta de seguridad ocupacional, el acoso laboral y sexual, entre otras problemáticas. No se cuenta con suficiente información para cuantificar este fenómeno laboral con precisión, existen estimaciones muy conservadoras de que las mujeres representan alrededor del 5% de la mano de obra en el sector de la construcción, lo que significaría que aproximadamente 30.000 mujeres están insertas en este ámbito laboral que resulta conveniente para las mujeres por ofertar una mejor remuneración que otros ámbitos laborales más convencionales donde generalmente están confinadas.