LA URBANIZACIÓN ATALAYA PRESENTÓ PROYECTOS QUE BENEFICIARÁN A SUS POBLADORES
La Paz, junio de 2015.
La urbanización Atalaya avanza rumbo a su consolidación como barrio resiliente, capaz de adaptarse a los efectos del cambio climático, con la presentación de micro proyectos de barrio y vivienda, en el marco del proyecto: “Contribuir a la Reducción de Riesgos e Impactos por el Cambio Climático en Barrios Pobres de La Paz y El Alto”. Con la participación de la responsable de gestión social de la dirección de prevención de riesgos del GAMEA, July Fernández, Julio Mamani de la unidad de comunicación de EPSAS y Celestino Cayo Gamarra, técnico de la sub alcaldía del distrito 5, los vecinos de la urbanización Atalaya presentaron los proyectos de adaptación y mitigación ante los efectos del cambio climático y la construcción de ciudades, barrios y viviendas resilientes, elaborados por ellos mismos en el marco de la 1° Escuela Taller en Gestión Democrática del Hábitat y la Ciudad, con el curso: “Elaboración de Proyectos en Gestión Integral del Agua y Gestión de Riesgos para la Construcción de Barrios y Comunidades Resilientes”, que tuvo como eje central: el análisis, reflexión y revalorización de las experiencias previas de las y los participantes, con el fin de desarrollar propuestas colectivas relacionadas con la cultura del agua y del riesgo.
Las temáticas abordadas en la escuela taller fueron: planificación participativa, construyendo una ciudad resiliente, gestión integral del agua, gestión de riesgos, fortalecimiento organizacional y elaboración de proyectos, que culminó con la posesión de los representantes del comité de obras, que hará el seguimiento y monitoreo de la ejecución de proyectos.
Recorrido Urbano
Como parte de las actividades programadas de la escuela taller, los vecinos de Atalaya hicieron el recorrido urbano relacionado con la gestión integral de del agua y de riesgos a desastres, con la visita a la represa de Milluni, allí pudieron ver de donde proviene el agua que consumen, luego recibieron una charla informativa sobre el uso eficiente del agua, realizada por el personal técnico y de la planta de tratamiento de agua de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS, El Alto). Para luego hacer un recorrido por el Río Seco, Kantutani y Hermnani, con el objetivo de mostrar la contaminación existente en ellos. Posteriormente se visitó la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Puchukollo, la laguna de Viliroco para finalmente concluir en las riberas del río Pallina en la localidad de Viacha.