Gestión Integral y Corresponsable del Agua

Proyecto financiado por Misereor y KZE de 2009 al 2012 y ejecutado en la metrópoli andina del departamento de La Paz, especialmente en las ciudades de El Alto y La Paz, y su influencia con las ciudades menores de Viacha, Achocalla y Laja. El proyecto pretendía hacer que la población viva en espacios habitables, seguros y sostenibles, superando sus condiciones de vulnerabilidad con medidas de prevención y adecuación ante los efectos del cambio climático ejecutadas por el Estado. Llegando específicamente a hombres y mujeres dirigentes, al comité impulsor de la metrópoli andina, replicadores y participantes de los cursos de la escuela taller.
El agua es un bien común y reconocida como derecho humano en nuestra Constitución Política del Estado y debe ser gestionada de manera responsable. El objetivo central del proyecto fue plantear el enfoque de la Gestión Integral y Corresponsable del Agua (GICA), reconociendo los problemas ya vigentes y proponiendo alternativas como el cuidado de nuestros glaciares, el almacenamiento adecuado del agua, su tratamiento, potabilización y distribución, el mantenimiento de redes públicas y privadas, el cuidado en la evacuación de las aguas servidas que eviten contaminación de ríos y la prevención ante probables conflictos.
Resultados
- Se elaboraron lineamientos de políticas sobre la gestión integral del agua en base a los siguientes componentes: a) Fuentes de suministro y almacenamiento del agua, b) plantas de potabilización del agua y redes de distribución, c) cambio de hábitos para el uso y consumo, d) riesgos y amenazas por la mala evacuación de aguas residuales y contaminación de ríos, e) prevención de conflictos por el agua.
- 250 líderes y dirigentes de la región metropolitana han debatido en diversos talleres, sobre la importancia del agua para los asentamientos humanos y aportaron a los lineamientos de políticas.
- Los gobiernos municipales de La Paz y El Alto, realizaron reuniones sobre los recursos hídricos e incorporaron propuestas para la gestión integral del agua en sus planes y políticas.
- Se apalancaron recursos para inversiones en represas de agua, mejoramiento de la planta de El Alto y construcción de una nueva, mantenimiento de redes de servicios básicos, cosecha de agua urbana, ampliación de la planta de tratamiento de aguas servidas y descontaminación de las zonas rurales.
- Elaboración de propuestas participativas para el re-uso y reciclaje del agua en las viviendas, el uso de aguas de lluvia, de pozos y de vertientes.