Gestión Integral de la Subcuenca de Cotahuma
![](https://red-habitat.org/wp-content/uploads/2017/09/04_projects_gisc.jpg)
Proyecto realizado entre 2011 y 2012 con el apoyo de Cordaid y en coordinación con el Comité de Vigilancia, la Asociación Distrital, Juntas Vecinales, agrupaciones de mujeres y jóvenes de los distritos 4 y 5 del Macro Distrito de Cotahuma de La Paz. El proyecto se propuso enfrentar los problemas ambientales de la sub-cuenca de Cotahuma caracterizados por:
- La elevada presión demográfica causada por un proceso de densificación edilicia que se manifiesta en el mini-loteamiento y sub-parcelación de terrenos sometiendo a la pendiente a mayor peso por la elevación de pisos en las viviendas.
- La creciente contaminación de ríos y quebradas que se convierten en receptores de aguas servidas de viviendas y Centros de Salud, basuras y todo tipo de desechos.
- La reducida cobertura de alcantarillado pluvial.
- El insuficiente mantenimiento de las redes de servicios básicos que provocan filtraciones dañando las estructuras de las viviendas.
- La carencia de una cultura ciudadana de cuidado y conservación del medio ambiente expresada en la indiscriminada tala de árboles, desparramo de desperdicios en cualquier parte, incremento de los niveles de ruido por vehículos, por actividad comercial (bares, mercados, restaurants, locales públicos) produciendo contaminación visual y acústica que afectan la calidad de vida.
- La falta de higiene de la preparación de los alimentos tanto en locales de expendio de comidas y bebidas, como en la calle con los puestos ambulantes, sin un control adecuado que provoca serias enfermedades gastrointestinales en los consumidores.
- Las quebradas no son utilizadas como áreas que incentiven el turismo, deporte y recreación.
- No existen programas de forestación sostenible que considere la corresponsabilidad de la población en su cuidado.
- Las fábricas de ladrillos contaminan el aire por los materiales que utilizan para la fabricación de sus productos, al igual que pequeños talleres que se instalan sin control alguno y que producen ruidos molestos y humos nocivos para la salud.
Resultados:
- El 85% de los residuos sólidos son recogidos por micro empresas de recolección de basura.
- El 70% de los habitantes de la sub-cuenca tienen información sobre el riesgo que significa densificar su vivienda sin control.
- El 100% del grupo destinatario asumió nuevas actitudes respecto al cuidado y preservación del medio ambiente, evitando contaminar los ríos, echar basura y deforestar las quebradas.
- El 100% del grupo meta son vigilantes de la preparación de alimentos en las calles. Además de incentivar el turismo en las quebradas, apoyan programas de forestación de farallones y están informados sobre el incremento de los problemas de riesgos en las quebradas por efecto del cambio climático.
- El 60% de la población meta ha adquirido mayor conocimiento y son gestores importantes en el trabajo de cabildeo e incidencia política con el Gobierno Local.