Gestión Ambiental en Laderas de la Ciudad de La Paz

Proyecto financiado por Cordaid de 2006 al 2009 en la ciudad de La Paz con el propósito de proponer alternativas de solución a los problemas ambientales de la ciudad, con participación de dirigentes, líderes vecinales, jóvenes y mujeres. El crecimiento de la ciudad de La Paz se ha caracterizado por una apropiación indebida de sus quebradas y laderas especialmente por la población que ha migrado del área rural, desde la década de 1980, esto ha traído consigo una inadecuada apropiación del espacio y un constante deterioro ambiental.
Entre los problemas que causan preocupación respecto al medio ambiente señalamos la pérdida acelerada de sus áreas de forestación por la urbanización, la densificación predial y construcción de viviendas sin respetar normas de usos de suelo, la deforestación y erosión de suelos, la contaminación de los ríos que son utilizados como baños públicos, la acumulación de basura en las quebradas y barrancos, la contaminación de las aguas residuales que son prácticamente inutilizables para otro tipo de uso como el riego de áreas agrícolas por falta de una planta de tratamiento, la polución del aire causada por las fábricas, la congestión vehicular y la falta de educación ambiental de la población. A ello se suma las desarticuladas propuestas ambientales municipales, la ausencia de políticas y la insensibilidad de la dirigencia vecinal para convertir los temas ambientales en agenda pública.
Resultados
- Elaboración de un plan de acción ambiental para las laderas de La Paz, especialmente para Cotahuma, presentado al Gobierno Autónomo Municipal de la La Paz (GAMLP), focalizando sus proyectos en resolver los problemas fruto del proceso de urbanización arbitraria y caótica.
- Se apoyó a la realización de importantes obras de infraestructura urbana en los barrios de Kenani Pata, San Juan Tembladerani, Boquerón Central Pasankeri, así como, a la canalización de los ríos JankoKollo y Cotahuma.
- Incorporación de mujeres y jóvenes fundamentalmente, en la toma de decisiones en las políticas y presupuestos municipales, facilitando información y fortaleciendo sus conocimientos sobre la problemática ambiental.
- Fortalecimiento a las organizaciones sociales para que sean protagonistas del desarrollo sostenible, democrático e incluyente de su barrio y ciudad, logrando que las agrupaciones de mujeres y jóvenes participen activamente en las decisiones por el desarrollo barrial y urbano, capacitando a vecinas y vecinos, en la problemática ambiental con una visión metropolitana.
- Creación de un componente educativo integrado por temas de gestión ambiental urbana, derecho a la ciudad, presupuestos participativos y metodologías para la incidencia política, replicando esta propuesta en barrios populares de la ciudad de Santa Cruz.
- Socializamos toda la información que se elaboró en el proyecto en boletines, cartillas, afiches, videos, cuñas y otros a través de programas radiales, spots televisivos, títeres, presentación en ferias y en los cursos de capacitación.
- Los participantes de los cursos de capacitación, elaboraron 25 proyectos ambientales, desde su realidad y vivencia que fueron presentados a las autoridades municipales.