Estrategia Ambiental de la Ciudad de El Alto

Proyecto financiado por Oxfam GB de 2005 al 2006 y ejecutado en la ciudad de El Alto, con el propósito de fortalecer a las organizaciones sociales para que construyan propuestas que enfrenten los problemas que causan al medio ambiente y luchen por el reconocimiento y la exigibilidad del Derecho a la Ciudad sostenible, habitable, incluyente y productiva que es la base para la elaboración de la estrategia ambiental de la ciudad de El Alto.
En la estrategia ambiental de la ciudad de El Alto resaltan varios problemas a resolver como: La deficiente recolección y tratamiento de residuos sólidos, el relleno sanitario que se encuentra colmado y a punto de colapsar, la alteración de los ríos receptores de todo tipo de basura y escombros que afectan a la ciudad y a la región metropolitana, la contaminación por aguas residuales que se acumulan en calles y espacios públicos por la ausencia de alcantarillado sanitario, los riesgos de inundaciones por falta de drenaje pluvial, la congestión vehicular, los desechos, ruidos y polvo de fábricas de medianas y pequeñas industrias, la erosión y deforestación de cuencas y quebradas, la inseguridad ciudadana especialmente en la Ceja de El Alto, la insalubridad pública por la difusión en el ambiente de vectores transmisores de enfermedades y la venta de comida callejera sin control, la inadecuada ubicación del aeropuerto y la escasez de áreas verdes.
Resultados
- Elaboración de un documento de la estrategia ambiental de la ciudad de El Alto que contiene un plan de acción ambiental basado en tres áreas: Programas y proyectos ambientales, programa de fortalecimiento del gobierno local en el área ambiental y fortalecimiento de capacidades de las organizaciones sociales, mediante la información y la comunicación.
- Fortalecimiento de capacidades a 450 dirigentes para sensibilizar sobre la problemática ambiental de la ciudad de El Alto y elaboración de propuestas de consenso.
- Formación de 22 replicadores ambientales con quienes socializamos los problemas, demandas y propuestas en barrios, escuelas, juntas, etc.
- Elaboración de un documento de propuestas sobre el Derecho a la Ciudad, segura, sostenible, habitable y democrática.