ENCUENTRO DE MUJERES POR LAS CARTAS ORGÁNICAS

La Paz, noviembre de 2016.
El jueves 10 y viernes 11 de noviembre, en ambientes del centro de eventos Auditorium, se desarrolló el “Encuentro de Mujeres por las Cartas Orgánicas”, gracias al esfuerzo conjunto de la Alianza de Mujeres por el Municipio de La Paz, AMUPEI, la Red Nacional de Mujeres Líderes Barriales, ACOBOL, la Fundación La Paz, la Comunidad de Derechos Humanos, el Colectivo Cabildeo, CEPROSI y Red Hábitat. La actividad contó con la participación de más de un centenar de mujeres líderes y concejalas del país.
El acto de apertura y bienvenida del encuentro tuvo inicialmente las palabras de la licenciada Anelise Meléndez Lundgren, que destacó los esfuerzos de articulación de las instituciones organizadoras del encuentro, asimismo, resaltó el programa de actividades de las dos jornadas estructuradas, principalmente en paneles con el objetivo de compartir la experiencia de las y los participantes, desde sus espacios de construcción de las cartas orgánicas. En representación de AMUPEI, Leyda Vargas reconoció el esfuerzo que logró reunir a las mujeres del país, planteando el desafío de generar un espacio que permita reflexionar en el trabajo de construcción de cartas orgánicas, que se está desarrollando en diferentes ámbitos, y cuyas experiencias son socializadas a través del encuentro, asimismo exhortó a las participantes aprovechar el intercambio de conocimientos.
La inauguración del encuentro estuvo a cargo de la Honorable Magda Hassen de la Directiva de ACOBOL (Asociación de Concejalas de Bolivia), la concejala en palabras salientes, reconoció la participación política de las mujeres en la construcción del nuevo estado, determinada por relaciones de desigualdad, en este sentido hizo conocer el compromiso y el apoyo de la ACOBOL, con las mujeres alcaldesas y concejalas de Bolivia, que hoy representan el 43% de autoridades locales, para el empoderamiento en el marco de la nueva gestión municipal y autonómica, señalo también que es necesario incorporar en las cartas orgánicas, todos los avances en materia de política nacional, para efectivizar la equidad cumpliendo con lo establecido en la Constitución Política del Estado.
Proceso de Construcción de la Carta Orgánica del Municipio de La Paz
En una primera etapa de socialización de experiencias, en la elaboración de la Carta Orgánica del Municipio de La Paz, se contó con la participación de Ana María Vargas de la Alianza de Mujeres del Municipio de La Paz y el Honorable Fabián Yasick del Comité de Autonomías Municipales y Regionales de la Asamblea Legislativa Plurinacional, expositores que resaltaron la participación colectiva, incluyente y equitativa de mujeres y hombres en la construcción del documento referencial, como uno de los valores más destacados del proceso, también reconocieron la utilidad del esquema y el contenido de la Carta Orgánica como un referente importante para las iniciativas que se llevan adelante en otros municipios, concluyendo en que este, es un aporte importante de las mujeres que debe ser madurado en la ciudadanía y, a través de un referéndum, en la próxima gestión pueda entrar en vigencia.
Alcaldesa Municipal Interina de La Paz, Comprometida con las Cartas Orgánicas
El acto fue resaltado con la presencia de la Señora Alcaldesa Municipal Interina de la ciudad de La Paz, Silvia Tamayo, quién destacó su compromiso en la construcción de la carta orgánica reconociendo el proceso enriquecedor desarrollado, en el que particularmente las mujeres posibilitaron la transversalización de sus problemas, asimismo, reconoció la participación de varios sectores de la población, en la construcción de la norma básica que regirá las vidas y el accionar de las y los ciudadanos del municipio de La Paz, a tiempo de agradecer la invitación para participar del encuentro, reafirmo su compromiso para concretar la carta orgánica como uno de los más caros anhelos de paceñas y paceños.
Las Experiencias del Proceso – Segunda Asamblea del Municipio
Fue la Presidenta del Concejo Municipal de La Paz, Gabriela Niño de Guzmán que, dio apertura al panel, señalando que el proceso de aprobación de la carta orgánica, comprende una última revisión detallada desde las bases, a través de talleres macro distritales, asimismo destacó la participación social, técnica, jurídica y profesional de diferentes actores para lograr la formalidad y compatibilidad del documento de propuesta con las normas establecidas en distintos ámbitos, pero esencialmente con la Constitución Política del Estado. A su turno los panelistas Roxana Roca, Guillermo Asturizaga, Josefa Valencia y Jorge Palenque Miranda, representando a las comisiones que trabajaron en la segunda asamblea, resaltaron las experiencias que surgieron durante el proceso de construcción, apuntando entre otros temas la exigencia en la utilización de un lenguaje no sexista en la redacción del documento y la participación de más de 450 instituciones y alrededor de 1500 asambleístas.
La Propuesta Impulsada por la Alianza de Mujeres
Cabe destacar, que el consultor Ernesto Rude, realizó una completa y detallada explicación de la propuesta, que según citó adopta una visión de procesos sociales, abordando el tema de desarrollo humano y preservación ambiental, a través de trece capítulos consignados en el contenido del anteproyecto.
Avances y Experiencias desde los Municipios y Otros Espacios
En el encuentro participaron concejalas, líderes y representantes de varias organizaciones sociales, cuyo compromiso, en la segunda jornada del evento, permitió socializar las experiencias, los conocimientos, aportes y avances en la construcción de las cartas orgánicas, desde los municipios, organizaciones e instituciones involucradas en el tema, este espacio permitió generar reflexiones que fortalecieron las capacidades de las asistentes, en beneficio de una labor más efectiva.
Pronunciamiento de las Mujeres por las Autonomías
El encuentro culminó con la lectura y aprobación de un pronunciamiento que en sus partes salientes resalta, el rechazo a una legislación nacional centralista, contradictoria y limitativa del pleno ejercicio de las competencias autonómicas, la construcción de Cartas Orgánicas Municipales y Estatutos Autonómicos con una visión de igualdad de género, la organización de mujeres aliadas que generen mecanismos de control social para una efectiva incidencia política y rendición de cuentas de todo el proceso de construcción, aprobación e implementación de las autonomías, entre otras demandas y como acción inmediata resuelve la conformación del Consejo Social Nacional de Mujeres por las Cartas Orgánicas, conformado por las representaciones de los Consejos Sociales de mujeres a nivel municipal, como espacios de articulación que permita generar acuerdos, agendas, propuestas consensuadas para dotarles de legitimidad, representatividad, y fuerza para las propuestas y acciones de interlocución con los Concejos Municipales. Este Consejo Nacional contara con tres comisiones:
- a) Asistencia técnica normativa.
- b) Información y socialización de las propuestas a nivel de la sociedad civil, en un lenguaje simple, en diferente idiomas puestas en una página web u otro instrumentos comunicacional.
- c) Gestión pública e incidencia política efectiva.