DAVID HARVEY EN LA PAZ
La Paz, agosto de 2014.
Con el patrocinio de la vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, el martes 19 de agosto, en el Auditorio del Banco Central de Bolivia se realizó la conferencia de David Harvey: “Espacios Críticos Frente al Nuevo Liberalismo” acompañado en calidad de comentaristas por el argentino Julio Gambina de la Clacso y Alvaro García Linera, Vicepresidente de Bolivia. Asistieron a la conferencia alrededor de 1300 personas pertenecientes a diversas organizaciones sociales, académicas e institucionales.
Luego de una rápida presentación de la trayectoria académica y profesional de David Harvey, que actualmente radica en Quito, Ecuador, éste inició la conferencia agradeciendo a los organizadores y principalmente al pueblo boliviano por haberle inspirado con sus luchas a escribir sus varias obras vinculadas al capitalismo, neoliberalismo y al derecho a la ciudad. Se refirió específicamente a la guerra del agua (Cochabamba – 2007), la guerra del gas (El Alto – 2009) y a los aportes vinculados a las propuestas del vivir bien y el respeto a la madre tierra. Él dijo: “…Bolivia ha impulsado el debate en el mundo sobre los derechos de la naturaleza, de los indígenas y una vida con dignidad…”.
Continuó su charla de la que rescatamos los siguientes temas:
- Que no se puede entender la economía actual sin vincularla al urbanismo y a los efectos de la rápida urbanización precisamente en la economía y la acumulación capitalista. Mencionó, que lamentablemente, en general los economistas no saben de urbanismo y los que saben de urbanismo no entienden de economía.
- El proceso de urbanización sostiene al capitalismo, donde la construcción de viviendas, es un motor del capital (“renta fija a largo plazo”), pero al mismo tiempo que es una forma de salir de una crisis, representa una forma de ingresar en una crisis; por ejemplo, China en 5 años logró utilizar la mitad del acero del mundo, y en 2 años utilizó más cemento que Estados Unidos durante el último siglo, logrando construir tres ciudades que actualmente están casi deshabitadas. Mencionó que esto no es nuevo y que la crisis de la depresión de los años 20 en EEUU fue también resuelta a partir de la dinamización del sector inmobiliario, es decir de destinar los excedentes que no encuentran espacio en los sectores productivos hacia la especulación inmobiliaria y financiera.
- Mencionó que una investigación realizada en Nueva York reveló que existen más viviendas desocupadas que el número de población sin techo, siendo este un fenómeno generalizado en muchas ciudades del mundo. Hizo referencia que, a partir de una simple observación en cualquier ciudad por la noche se puede advertir que la cantidad de viviendas habitadas, con luces prendidas son menores que aquellas que están sin ocupación especialmente en los espacios donde el capital financiero destina sus excedentes para la especulación inmobiliaria.
- Las nuevas dinámicas de acumulación de capital han buscado nuevos mercados, en la parte periférica del mundo, puso el ejemplo del surgimiento de los microcréditos como una de las estrategias del neoliberalismo, que solo es una denominación del capitalismo, para incorporar al circuito financiero a los más pobres. En esta misma línea de análisis hizo la referencia a la tesis de Hernando de Soto incluida en su libro el Misterio del Capital como una propuesta complementaria al esquema financiero para la formalización económica a partir de la regularización del derecho propietario.
- La producción de espectáculos es otra forma de acumular capital, puso como ejemplo las construcciones en Brasil para el Mundial de Futbol que han desencadenado la rebeldía de la gente al ver que el Estado no destina recursos para mejorar los servicios que necesita la población y por el contrario los destina a megaproyectos. Esta referencia a las movilizaciones sociales en el Brasil sirvió para reflexionar que en el fondo, la gente no reclamaba la subida del pasaje del trasporte masivo, sino reclamaba el derecho al uso del transporte como un derecho, no como una mercancía con predominancia de valor de cambio.
- Propuso que para enfrentar el capitalismo debe haber nuevas formas de hacer política, es necesario la subversión para atacar al capital, a partir de economías sociales. Sin embargo esas movilizaciones, esas luchas urbanas no están encontrando el propósito político que haga posible que se mantengan en el tiempo y espacio hasta lograr los cambios profundos que se requieren para construir otra sociedad. Estas movilizaciones son efímeras, surgen, crecen, alcanzan un nivel alto y luego se pierden.
Por su parte Gambina se refirió a los siguientes temas:
- Habló sobre las políticas que está llevando adelante el gobierno boliviano que son ejemplos para el mundo coincidiendo con lo expresado por David Harvey, propuso ser “anticapitalistas inteligentes”.
- Reflexionó por qué en ésta lógica de promover cambios no se priorizan políticas que promuevan la economía del valor de uso poniendo el ejemplo sobre reconocer el derecho a la energía, tomando en cuenta que los pobres son los que acceden a la energía más cara, por ejemplo, el costo de la garrafa de gas, que en general usan los más pobres frente a los privilegiados que cuentan con redes de gas domiciliarias de costo más bajo, eso sucede en la Argentina, mencionó.
A su turno, Álvaro García Linera, mostró la producción bibliográfica de David Harvey y calificó su trabajo como uno de los aportes más significativos para comprender el actual contexto del desarrollo capitalista. Reconoció sus postulados vinculados a la comprensión del actual capitalismo que se refuncionaliza ante las crisis para superarlas con esquemas de mayor radicalidad. Agradeció, poner la mirada intelectual de un estudioso reconocido en el proceso que siguió Bolivia. Puso en la mesa otros aspectos que pueden ser también inspiradores para la investigación desde el enfoque que tiene David Harvey entre los que mencionó los siguientes:
- La compresión en Bolivia, de que la forma de organización sindical ya no es la principal y que se hacen esfuerzos para impulsar la pluralidad organizativa mencionando que la “forma multitud” y la “forma comunidad”, son opciones más coherentes para impulsar los cambios estructurales en el contexto de cambios propuestos por el actual estado.
- Que la forma concreta en que el actual gobierno boliviano promueve la economía del valor de uso es, a partir de las subvenciones (a los servicios básicos) y a la redistribución de los excedentes de forma horizontal (bonos).
- Debate entre el desarrollo y la madre tierra, que plantea el debate práctico de definiciones reales, de hasta dónde se deben explotar los recursos naturales frente a la obligación de garantizar el acceso de la población a recursos para la vida. No explotar los recursos naturales significa no contar con los flujos de recursos para su redistribución, explotarlos demasiado y sin límite es un atentado a los derechos de la madre tierra, mencionó que este es un dilema y tema de debate permanente.
- Cómo alcanzar la hegemonía política y económica que soporte el proceso de cambio impulsado por el gobierno en el largo plazo , mencionó que inevitablemente ello está relacionado a una estrategia de “derrotar al adversario y a su vez incorporarlo al proceso“, incorporar a un adversario desorganizado.
- Respecto a la relación Estado – Sociedad, se planteó algunas interrogantes, ¿es el estado, el que debe crear la comunidad?, ¿las comunidades deben surgir solas y el estado generar las condiciones para que se desarrollen?, ¿la comunidad es la antítesis del estado?.
Finalizó su intervención planteando los siguientes temas:
- La necesidad de generar un nuevo sentido común es una condición fundamental para construir algo nuevo.
- Aceptar que otras formas asociativas, fuera de la sindical, son parte del contexto actual.
- No puede haber un proyecto anticapitalista, si no se construye una cultura, una economía y una política comunitaria. Comentó que este es uno de los desafíos más difíciles de cumplir, y que en Bolivia, a pesar de la tradición de lo comunitario, la lógica de esperar que el estado resuelva las necesidades es lo que prima frente a una lógica autogestionaria que tome las iniciativas para impulsar la realización de sus derechos y satisfacer sus necesidades. Se debe llegar a la autogestión, solucionar nuestros problemas desde uno mismo, no esperar que el Estado lo haga porque eso significa la solución de los problemas por otros.
- Bolivia está en gran un dilema, producir para cubrir necesidades o ser responsables con la naturaleza, lo que significa tiempo y dinero.
Epilogo:
¿La llegada de David Harvey, nos abrió posibilidades?. Aun no lo sabemos, lo cierto es que puso en los oídos atentos de un vicepresidente intelectual un discurso que puso énfasis en los efectos de la urbanización descontrolada, en los derechos a la vivienda y al hábitat, el derecho a la ciudad, en las crisis inmobiliarias producto de la acumulación capitalista sin límites ni ética, en la constatación de que hay en el mundo más viviendas vacías que población sin viviendas, que muestra cuán especulativo y concentrador de riqueza inmobiliaria, ha producido el sistema capitalista en su afán de encontrar mercados alternativos para canalizar los excedentes financieros generados.
Haber planteado que la forma en que se debe luchar contra el capitalismo es la de fomentar e impulsar modelos alternativos basados en la cultura y economía comunitaria, en formas distintas de propiedad de la vivienda como la propiedad colectiva y cooperativa. Viendo al Vicepresidente Álvaro García Linera atento a lo que decía David Harvey, era difícil no preguntarse si pensaba en el enfoque monetarista de su Ley de Servicios Financieros en cuya propaganda oficial se refuerza la propiedad privada como única forma de acceso a la vivienda, ¿habrá pensado en que los recursos destinados para la realización de la Cumbre G77, tenían relación a lo que Harvey mencionaba sobre los megaproyectos que priorizan el espectáculo en vez de las necesidades vitales de la gente?.
Finalmente, no pudimos perder la oportunidad de abordar al Vicepresidente para decirle que tenemos una buena noticia para él, que esa forma comunitaria urbana autogestionaria que nunca pidió nada al estado y pudo construir hábitat y ciudad sobre la base de sus propias capacidades, existe en Cochabamba, que se llama Comunidad María Auxiliadora y que está siendo criminalizada, porque no contamos con el soporte legal que reconozca en espacios urbanos la forma de propiedad colectiva para el suelo y vivienda urbana como freno a la especulación y mercantilización de un derecho, el derecho a la vivienda y al hábitat adecuados. Manifestó su interés y solicitó el envío de mayor información y que quiere conocer esa experiencia.
La conferencia y llegada de David Harvey podría tener un efecto adicional si logramos consolidar en Álvaro, el vicepresidente, la necesidad de impulsar la “forma colectiva urbana” de organización social, política y económica para vivir bien. Fue grato el encuentro con el Vice, un frente a frente, después de más de 8 años, se acordó y reconoció que hace años en las instalaciones de Red Hábitat en la ciudad de El Alto, daba charlas a los dirigentes sociales y vecinales, a los mismos que luego impulsaron la guerra del gas, un importante hito de la historia actual.
Anelise Meléndez Lundgren – FOPEVI