Cultura del Agua en los Barrios

Proyecto financiado por Misereor y KZE de 2012 a 2016, se pretendió disminuir la vulnerabilidad de la población de la ciudad de El Alto, afectada por el cambio climático, generando propuestas concertadas entre diversos actores para mejorar su calidad de vida. Destinado a mujeres dirigentes y lideresas barriales, jóvenes estudiantes y juntas de vecinos, reconociendo y revalorizando los saberes de la cosecha de agua así como de tecnologías alternativas.
Olas de calor y despilfarro del agua desencadenaron un consumo alto de agua y un mayor derroche, en la ciudad de El Alto. De cada 10 litros de agua se pierden 3 litros por filtraciones y por mal uso, a eso se suman las sequías que causan racionamiento de agua para el consumo humano, la agricultura, la industria y otros. Por ello las alternativas locales a escala barrio sobre la gestión del agua deben ser parte de la cultura de diversos actores tanto públicos como privados, que nos permitan adaptarnos a los efectos del cambio climático y apoyen a reducir la vulnerabilidad ante la escasez y exceso de agua.
Resultados
- Se desarrollaron 18 experiencias, 12 Constructivas, 5 Sociales de capacitación y comunicación y 1 de investigación. Participaron como grupos destinatarios 6 unidades educativas con 310 estudiantes y 2 organizaciones sociales para trabajo en vivienda con 40 familias favorecidas.
- Visita por parte de la prensa internacional del periodista Brandon Loumis del periódico Arizona Republic de Estados Unidos, con la participación del Viceministerio de la Madre Tierra y de la Comisión de Hermandad de Alemania para conocer la cosecha de agua de lluvia en escuelas.
- Elaboración de un mapa y documento sobre la prevención de conflictos por el agua en la ciudad de El Alto que fue presentado a diferentes autoridades.
- Realización de una investigación sobre coches aguateros en la ciudad de El Alto realizada por un grupo de jóvenes replicadores.
- 13 cursos de la escuela taller, realizados con 577 participantes entre estudiantes universitarios, de secundaria, vecinos y vecinas de los barrios.
- Elaboración de la propuesta de gestión integral del agua a escala barrio, que incorpore el uso del agua de lluvia, el re-uso de aguas grises y el reciclaje de aguas servidas.
- Ejecución de micro-proyectos de adaptación en viviendas, escuelas y barrios.
- Sensibilización a autoridades y organizaciones sociales sobre la cultura del agua, cambio climático en las ciudades y medidas de adaptación.
- Red Hábitat gana el concurso de proyectos 2013-2014 de SELAVIP por promover la cosecha de agua de lluvia en escuelas.