CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA CONSTRUCTORA

La Paz, abril de 2022.
Durante décadas el 26 de abril, fue un día dedicado a los trabajadores de la construcción. Sin embargo, la inserción de mujeres en este rubro no tradicional, determinó que ellas se organicen para desarrollar acciones de visibilización de sus problemáticas, demandando normativas y políticas públicas de inclusión, de no discriminación en razón de género y la justa demanda a percibir una remuneración igualitaria por igual trabajo entre hombres y mujeres. En esa ruta, desde el 2014, se impulsa la celebración del Dia de la Constructora, ya no solo del Constructor.
Este año, la Asociación de Mujeres Constructoras (ASOMUC) en coordinación con Red Hábitat, la Cámara Departamental de la Construcción (CADECO) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el marco del Proyecto “Mujeres en la Construcción – Derechos y Emprendimientos en la Ciudad”, apoyado por el Proyecto Diálogo y Apoyo Colaborativo de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia, implementado por Solidar Suiza, realizaron un acto de celebración para las mujeres que trabajan en el rubro de la construcción.
Este evento fue por demás emotivo y lleno de sorpresas, la reconocida comunicadora y periodista Casimira Lema de forma solidaria asumió el importante rol de maestra de ceremonia, la señora Lidia Romero, Secretaria General de la ASOMUC, fue la encargada de dar la bienvenida a todas sus compañeras que se dieron cita en este día tan importante, posteriormente Daniela Padrón, Gerente General de la CADECO La Paz y José Luis España, Director del proyecto DAC impulsado por Solidar Suiza, brindaron palabras de circunstancia y felicitaron a las mujeres reunidas por su día.




Una de las sorpresas de la noche, fue un video preparado por Red Hábitat que recoge los saludos de mujeres que trabajan en el sector de la construcción en diferentes países de Latinoamérica, los saludos fueron enviados desde Argentina por La Asociación Civil Madre Tierra de Buenos Aires, Albañilería Cosa de Mujeres y + de Córdoba y Mujeres a la Obra de Santa Fe, desde México Femhouse de Mérida, Bio Constructoras del Proyecto San Isidro y Mujeres Electricistas de la Ciudad de México, desde Perú el Sindicato Regional de Trabajadoras Acemuc y desde el Uruguay Las Constructoras con mensajes fraternos y solidarios hacia sus compañeras de Bolivia.
Lo que pone en evidencia que las mujeres constructoras no están solas, las hay en todo el continente y también en otras latitudes, comparten las mismas historias heroicas de superación y la lucha por la igualdad y oportunidades laborales en sectores no tradicionales, a estos mensajes se sumaron también saludos por parte de Silvia Emanuelli Coordinadora de la Coalición Internacional del Hábitat en América Latina y el Caribe HIC/AL desde México, Ana Falú coordinadora de feminismos de HIC y Directora de CICSA desde Córdoba Argentina, Nydia Pesantez representante de ONU Mujeres en Bolivia y Luciana Mermet Representante del PNUD en Bolivia.
Posteriormente Chandni Lanfranchi, Oficial Técnico de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como parte del homenaje a las Mujeres Constructoras, realizó la presentación y entrega de la publicación “Historias en Transformación N° 2”, que recoge la experiencia testimonial de 10 mujeres de la ASOMUC, y presentó el video “Mujeres Constructoras por la Igualdad de Género en Bolivia”.
La academia también estuvo presente en este importante evento, Mirna Aliaga y Consuelo Flores, docentes de la carrera de trabajo social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), presentaron e hicieron la entrega de la investigación: “Una Mirada al Mundo de las Mujeres Constructoras – Trabajo y Cuidado Familiar”, posteriormente la M.Sc. Marcela Molina Avilés, directora de la carrera de trabajo social de la Universidad Mayor de San Andrés y el arquitecto David Quezada Siles, director ejecutivo de Red Hábitat, firmaron una carta de alianza para llevar adelante investigaciones sobre la realidad de las Mujeres Constructoras en tiempos de pandemia.
Sandra Linares, asesora comercial de la empresa SIKA Bolivia y Juan Carlos Sirpa, gerente de EMABAL, se sumaron al festejo como representantes de la empresa privada del sector de la construcción, entregando tres docenas de sillas a la ASOMUC, para equipar su sede y de esta manera lograr que un mayor número de mujeres de las ciudades de La Paz y El Alto se capaciten, en el marco del convenio que será firmado entre SIKA Bolivia, Red Hábitat y ASOMUC, para beneficio de las mujeres constructoras de ambas ciudades. Asimismo, se entregaron certificados de agradecimiento a las instituciones que apoyaron de forma comprometida y solidaria los procesos de capacitación, entre ellos se encuentran la Comunidad de Derechos Humanos, REMTE, CIDES – UMSA, Red Nacional de Noticias Obreras (RENNO), CLADEM Bolivia, Católicas por el Derecho a Decidir, SYNERGY, Tecnopor/Tecnoclay y SIKA Bolivia.


Antes del acto central de entrega de certificados a las Mujeres Constructoras, el alcalde del Municipio de La Paz, Iván Arias Duran se dirigió a las homenajeadas felicitándolas por el importante trabajo que realizan en beneficio de la población y la ciudad, además, se comprometió públicamente a incluirlas en los proyectos que lleva adelante el municipio, como la “Ciudad de Mil Colores”, mencionando que la ciudad será pintada con manos de las Mujeres Constructoras, también, se comprometió a seguir apoyando la capacitación de sus obreras, ya que muchas de ellas forman parte de la ASOMUC, e impulsar un programa de capacitación integral, a través del Instituto Municipal de la Mujer recién creado.
Posterior a la intervención del alcalde, se convocó a todas las mujeres que participaron en procesos de capacitación impulsados por Red Hábitat y la empresa SIKA, para su correspondiente certificación, cada una de las mujeres constructoras pasó al frente del auditorio, que a pesar del barbijo se podían adivinar sus sonrisas y su emoción de formar parte de ese grupo de mujeres, que teniendo una doble y hasta triple jornada laboral, hicieron malabares con sus tiempos y responsabilidades para dedicar las horas de la noche, cuando todos descansan para capacitarse y de esta manera ampliar sus conocimientos, porque ellas saben que el conocimiento y la información es poder, que no se puede exigir lo que no se conoce.
Tres mujeres constructoras tomaron la palabra en representación de todas aquellas que fueron certificadas, Natividad Velasco Acho obrera del GAMLP como representante del “18° Curso de Fortalecimiento en Derechos Humanos, Liderazgo y Autoestima” dirigido a mujeres de la ASOMUC, después Alejandra Copa Santos, obrera del Gobierno Municipal de Oruro, como representante del “1er Curso Nacional de Fortalecimiento en Derechos Humanos, Liderazgo y Autoestima”, curso en el que participaron representantes de todas las ciudades capitales de Bolivia y María Martha Gutiérrez, obrera del GAMLP, en representación de las participantes de las Aulas Abiertas, todas transmitieron el sentir de sus compañeras, traducidos en agradecimientos a todos los que las apoyan.


El evento finalizó con la intervención de Reyna Quispe Santalla, secretaria de actas de la ASOMUC y David Quezada Siles, director ejecutivo de Red Hábitat. Por último, Red Hábitat agradece a todos los medios de comunicación escritos, televisivos, radiales y virtuales que abrieron espacios a las mujeres constructoras y las entrevistaron en el marco de los 74 años del día del constructor y la constructora en el país.
En Bolivia el 26 de abril se recuerda el Día del Constructor y Constructora hace 74 años, desde 1948 nace a la vida orgánica la Confederación Sindical de Trabajadores en la Construcción en Bolivia con el objetivo de reivindicar los derechos de los trabajadores del sector de la construcción. Para ese entonces este mercado de trabajo estaba absolutamente monopolizado por los hombres, sin embargo, en la actualidad las mujeres están incursionando cada vez más a los puestos de trabajo en este sector, lastimosamente, esta inserción aún está marcada por la desigualdad y discriminación en razón de género, ya que la brecha salarial entre hombres y mujeres en la construcción es del 38%.