Programa de Planificación Participativa del Barrio y la Ciudad

Derecho a la Ciudad
La ciudad es un espacio colectivo culturalmente rico y diversificado que pertenece a todas y todos los habitantes. Es toda metrópoli, urbe, villa o comunidad que esté organizado institucionalmente como unidad local de gobierno de carácter municipal o metropolitano. Incluye tanto el espacio urbano como el entorno rural que forman parte de su territorio. Como espacio político, la ciudad es el conjunto de instituciones y actores que intervienen en su gestión, como las autoridades gubernamentales, los cuerpos legislativo y judicial, las instancias de participación social institucionalizada, los movimientos, organizaciones sociales y la comunidad en general.
El Derecho a la Ciudad se enfoca en mejorar la calidad de vida de las personas en la vivienda y el barrio hasta abarcar la calidad de vida a escala de ciudad y su entorno rural, es un mecanismo de protección de la población que vive en ciudades con un acelerado proceso de urbanización. Esto implica enfatizar una nueva manera de promoción, respeto, defensa y realización de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales garantizados en los instrumentos regionales e internacionales de derechos humanos y la constitución boliviana actual, que incluye un amplio catálogo de derechos que deben ser implementados a partir de marcos normativos específicos y fundamentalmente mediante políticas públicas.
Entre sus principios más importantes están:
- Todas y todos tenemos derecho a la ciudad sin discriminaciones de género, edad, condiciones de salud, ingresos, nacionalidad, etnia, condición migratoria, orientación política, religiosa o sexual, así como, a preservar nuestra memoria e identidad cultural.
- Todas y todos tenemos derecho a usufructuar equitativamente la ciudad respetando la sostenibilidad, democracia, equidad y justicia.
- Es un derecho colectivo de las y los habitantes con el objetivo de alcanzar el pleno ejercicio del derecho a la libre autodeterminación y un nivel de vida adecuado.
- Es interdependiente de todos los derechos humanos internacionalmente reconocidos, concebidos integralmente, e incluye, por tanto, todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales que ya están reglamentados en los tratados internacionales de derechos humanos.
- Supone la inclusión del derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias, a fundar y afiliarse a sindicatos, a la seguridad social, salud pública, agua potable, energía eléctrica, transporte público y otros servicios sociales, a la alimentación, vestido y vivienda adecuada, a la educación pública de calidad y la cultura, a la información, la participación política, la convivencia pacífica y el acceso a la justicia, a organizarse, reunirse e Incluye también el respeto a las minorías y la pluralidad étnica, racial, sexual, cultural y el respeto a los migrantes.
- El territorio de las ciudades y su entorno rural es también espacio, lugar de ejercicio y cumplimiento de derechos colectivos como forma de asegurar la distribución y el disfrute equitativo, universal, justo, democrático y sustentable de los recursos, riquezas, servicios, bienes y oportunidades que brindan las ciudades. Por eso el Derecho a la Ciudad incluye también el derecho al desarrollo, a un medio ambiente sano, al disfrute y preservación de los recursos naturales, a la participación en la planificación y gestión urbana y a la herencia histórica y cultural.
- La administración municipal de las ciudades, en corresponsabilidad con las autoridades nacionales, debe adoptar todas las medidas necesarias, hasta el máximo de los recursos que dispongan, para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados y con la adopción de medidas legislativas y normativas, la plena efectividad de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
- Todas y todos podemos participar en los espacios de decisión hasta el más alto nivel en la formulación e implementación de las políticas públicas, como en la planeación, presupuesto público y el control de los procesos urbanos y rurales enfocados a un desarrollo incluyente y solidario.
- La ciudad debe cumplir con el manejo sustentable y responsable de los recursos naturales, patrimoniales y energéticos, así como con su entorno rural, lo que implica desarrollar una relación responsable con el medio ambiente por parte de las autoridades, las y los habitantes y estantes del municipio para asegurar una vida digna hoy y para las futuras generaciones.
Objetivo
Fortalecer las iniciativas de las y los pobladores urbanos de escasos recursos y sus organizaciones para la planificación participativa de un lugar adecuado para vivir con dignidad en el barrio y la ciudad.
Temáticas y Acciones
- Planificación y mejoramiento urbano participativo en los barrios incorporando los conocimientos, saberes y experiencias de las comunidades en la organización y ejecución de mejoras.
- Promover instancias de fortalecimiento de capacidades, concertación y diálogo en los procesos de mejoramiento de barrios.
- Asistencia técnica para el apoyo a los barrios en la identificación de sus necesidades con diagnósticos barriales y el desarrollo de proyectos concretos. También incluir temas como gestión de proyectos, resolución de conflictos y articulación con autoridades.
- Asesoría técnica para el diseño y la ejecución de las obras de mejoramiento, como la construcción o rehabilitación de infraestructura básica, espacios públicos y equipamientos comunitarios.
- Participación en el planeamiento de centralidades urbanas fortaleciendo, mejorando e implementando redes de equipamiento de educación, salud, cultura, recreación, abastecimiento y usos de espacios públicos que privilegien al peatón.
- Mejoramiento de espacios públicos democráticos y sostenibles que fortalezcan el ejercicio de la ciudadanía activa. Que promuevan la interacción y encuentro social, la expresión cultural y recreativa, la deliberación, la inclusión y la equidad, que respeten el medio ambiente contribuyendo así a una comunidad más cohesiva y democrática.
- Recuperación de espacios públicos aportando a programas municipales que enfrenten la congestión vehicular y peatonal, asentamientos gremiales desordenados, normativa para la vivienda o comercio, ocupación de vías por festividades, contaminación ambiental, inseguridad ciudadana, arte y mobiliario urbano, zonas de ocio y de recreación y zonas verdes.
- Generar información y datos conjuntamente o en alianza con las organizaciones sociales, a través de ejercicios de censos barriales para que sean contemplados en las políticas públicas.
- Investigación y acción sobre problemas urbanos, construcción de indicadores, urbanos, análisis del proceso de consolidación urbana y otros.
- Incidencia en políticas urbanas, cartas orgánicas municipales, leyes y normativas.
- Apoyo a iniciativas de formación de líderes barriales con el impulso de la Escuela Taller de Gestión Democrática del Hábitat.
Apoyo Financiero
Oxfam GB, Misereor, KZE, Embajada de los Países Bajos y Cordaid.