Programa de Apoyo a la Generación de Empleo de Mujeres Constructoras
Al ser cada vez más importante la incorporación de las mujeres en el ámbito de la construcción, nuestro apoyo como institución a estas trabajadoras ha sido en su empoderamiento político, para que conozcan sus derechos y los exijan y en su empoderamiento económico, capacitando su mano de obra en técnicas constructivas, especializándolas en pintura, cerámica y plomería, y apoyando con la Bolsa de Oportunidades para brindarles empleo de calidad.
Cada vez más mujeres se dedican a la construcción para generar ingresos, pero esta inserción está marcada por la desigualdad y discriminación y con remuneraciones más bajas que de los hombres. Por ello trabajar en el marco del derecho al trabajo nos permite enfrentar barreras de discriminación que podrán ser revertidas en la medida de que las mujeres estén empoderadas política y económicamente en la búsqueda de trabajo digno y mejores condiciones laborales.
DERECHO AL TRABAJO Y AL EMPLEO DE LAS MUJERES
Artículo 48.-
- IV El Estado promoverá la incorporación de las mujeres al trabajo y garantizará la misma remuneración que a los hombres por un trabajo de igual valor, tanto en el ámbito público como en el privado.
- V Las mujeres no podrán ser discriminadas o despedidas por su estado civil, situación de embarazo, edad, rasgos físicos o número de hijas e hijos. Se garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo y de los progenitores hasta que la hija o hijo cumpla un año de edad.
Artículo 51.-
- VII Las trabajadoras y trabajadores por cuenta propia tienen el derecho a organizarse para la defensa de sus intereses.
OBJETIVO:
Fortalecer las iniciativas de mujeres, jóvenes y la comunidad orientadas al mercado de la construcción y a promover el turismo comunitario urbano.
TEMATICAS Y ACCIONES:
- Iniciativas económicas de mujeres y jóvenes vinculadas con la construcción y mejoramiento de viviendas e infraestructura urbana.
- Reciclaje de residuos sólidos y apertura de mercados para organizaciones de mujeres que trabajan en el rubro.
- Economía solidaria, emprendedurismo y conformación de unidades económicas generadoras de ingresos en el campo del hábitat y vivienda.
- Micro y pequeñas empresas de producción de materiales de construcción.
- Emprendimientos comunitarios que identifiquen circuitos turísticos urbanos y fomenten inversiones y construcción de infraestructura para el turismo comunitario urbano.
- Aprovechamiento del patrimonio natural del municipio (aires de rio, quebradas, etc.), para crear áreas paisajísticas, de esparcimiento y fomento del turismo que incentive el desarrollo local.
PROYECTOS:
- 2011 al 2012: Microempresas de mujeres constructoras. Capacitaciones en construcción, Asistencia técnica y legal de jóvenes profesionales, prácticas con universidades, impulso a la organización de mujeres dedicadas a la construcción. Investigaciones sobre el estado de situación, problemas, demandas. Situación de las mujeres independientes y de las que trabajan en el gobierno municipal de La Paz.
- 2012 al 2014: Fortalecimiento de las organizaciones económicas de las mujeres constructoras. Diseño e implementación de un currículo de capacitación en construcción como en especialidades referidas a la pintura, plomería, electricidad. Banco de Herramientas de apoyo al trabajo en la construcción. Bolsa de Oportunidades para conectar demanda y oferta de trabajo, asistencia técnica para mejorar la mano de obra, prácticas en espacios públicos, unidades educativas y otros.
- 2016 al 2019: Mujeres constructoras, hacia su empoderamiento político y económico. Fortalecimiento de capacidades en derechos y construcción. Formación y potenciamiento de la Asociación de Mujeres constructoras ASOMUC, incidencia en políticas y normativas a favor de las mujeres constructoras. Observatorio de la mujer constructora, articulaciones con constructoras de otras ciudades. Alianzas estratégicas con OIT, empresas privadas y gobiernos locales. Apoyo a la constitución de la Asociación de Mujeres constructoras de Bolivia. AMUCBOL.
LUGARES:
Ciudades de La Paz y El Alto con contactos en otras ciudades como Santa Cruz, Cochabamba, Sucre, Tarija, Oruro, Potosí y Cobija.
GRUPOS DESTINATARIOS:
Mujeres constructoras que trabajan de manera independiente y aquellas que dependen de los gobiernos municipales de La Paz y El Alto y constructoras de las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba, Sucre, Tarija, Oruro, Potosí y Cobija.
ALIANZAS:
Concejo Municipal de La Paz, Ministerio de Trabajo, OIT, gobiernos locales de La Paz y El Alto, empresas privadas dedicadas a la construcción y venta de materiales, Cámara de la Construcción de La Paz, unidades educativas y juntas vecinales.
APOYO FINANCIERO:
Fondo de Emancipación, Conexión y ONU Mujeres.