POR EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA

La Paz. marzo de 2022
Con el propósito de conmemorar el Día Mundial del Agua, que se celebra cada 22 de marzo, Red Hábitat en coordinación con la Dirección de Saneamiento Básico, Recursos Hídricos y Control Ambiental de la Secretaria Municipal de Agua, Saneamiento, Gestión Ambiental y Riesgos, dependiente del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, organizaron una feria educativa interinstitucional, con el objetivo de sensibilizar y hacer conocer al público las causas y efectos del cambio climático en el municipio de El Alto y la región metropolitana.
El arquitecto David Quezada, director de Red Hábitat mencionó que, para enfrentar los efectos del cambio climático, especialmente en los recursos hídricos, es importante promover programas en el marco de la Gestión Integral y Corresponsable del Agua (GICA). Es decir, proteger a nuestros glaciares que están en un proceso irreversible de deshielo, también a las represas, para que no se contaminen por actividades mineras u otras, la necesidad de construir otra planta de potabilización del agua ante el crecimiento poblacional, evitar las fugas y filtraciones de agua en las redes públicas como domiciliares, cambiar de hábitos y costumbres en el uso del agua, evacuar de manera adecuada las aguas grises y negras para evitar la contaminación de los ríos y el colapso de la planta de tratamiento de Puchucollo, y dotar de agua tratada a las áreas rurales para que no contaminen su producción agrícola y menos al lago Titicaca.
Por otro lado, también se refirió a los riesgos que causa el agua tanto por su exceso, que provoca inundaciones y derrumbes, como por su escasez que obliga a su racionamiento y cortes de agua potable en las ciudades. Se requiere un manejo sostenible del agua en viviendas y barrios donde todos debemos ser corresponsables, los vecinos y vecinas, las juntas vecinales, las unidades educativas, las autoridades municipales y del gobierno central, las entidades privadas y otras, con la finalidad de preservar y cuidar el agua fundamental para la vida, concluyó.


En la feria, participaron varias instituciones como la Autoridad de Fiscalización y Control Social del Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS), la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS), EMAGUA con su proyecto multipropósito, la carrera de ingeniería civil de la Universidad Pública de El Alto, la Universidad Tecnológica Boliviana, la Universidad Franz Tamayo y la Cervecería Boliviana Nacional. También estuvieron presentes estudiantes de varias unidades educativas de El Alto.
Red Hábitat, mostró en la feria 2 experiencias importantes el trabajo que realiza para la sensibilización del GICA con vecinas y vecinos de las urbanizaciones Los Lirios y San Buenaventura de El Alto y Achocalla que son parte del curso “Vivienda, Comunidad y Barrios Seguros, Saludables y Sostenibles” y, por otro lado, los juegos didácticos sobre el agua, que prepararon los replicadores, que son jóvenes egresados de universidades e institutos con capacidades de liderazgo, manejo de grupos, con amplio conocimiento de los temas que imparte la institución desde hace varios años, como la Gestión Integral y Corresponsable del Agua, la Gestión de Riesgos a Desastres y el Cambio Climático, la vivienda resiliente, las tecnologías eco sostenibles y otros.


Red Hábitat señala que debemos estar conscientes, de que el cambio climático empeora la vida en nuestras ciudades, las fuertes tormentas provocan inundaciones, derrumbes y deslizamientos que aumentan la vulnerabilidad y la exposición al riesgo de aquellas poblaciones ubicadas en laderas de montañas o cercana a los ríos, el derretimiento de los glaciares afectará el suministro de energía y agua, el aumento de temperatura produce sequías, incendios y racionamiento de agua y baja producción de alimentos que se traduce en mayor migración del campo a la ciudad.
Ante este escenario complejo, es urgente tomar medidas de adaptación en las ciudades como en áreas rurales. Gestionar el agua con enfoque de cuenca, es decir de manera integral y corresponsable, es fundamental, de manera que nos permita minimizar los impactos negativos del cambio climático, mediante el desarrollo de capacidades preventivas y de respuesta con amplia participación de los ciudadanos y de sus organizaciones sociales, para reducir los efectos adversos y aprovechar las oportunidades que se presenten.