Plan Kantutani
Fue un proyecto realizado entre 1996 y 2000 en el Distrito 5 de la ciudad de El Alto, con el apoyo de la Embajada Real de los Países Bajos. Fue elaborado y consensuado con amplia participación ciudadana y los múltiples actores involucrados en el tema. El objetivo del plan fue mejorar la calidad de vida y habitabilidad de la población que aún vive en el entorno del río.
El río Kantutani nace a 4000 metros sobre el nivel del mar, en el sector norte de El Alto, tiene una extensión de 5,5 kilómetros y un ancho que varía entre 2 y 4 metros; la mayor parte del año está seco, puesto que es un drenaje natural de lluvia. Tiene como uno de sus afluentes más importantes a las aguas de desecho de la planta El Alto de la Empresa Pública y Social de Agua y Saneamiento (EPSAS), encargada de suministrar servicios básicos a las ciudades de La Paz y El Alto, también expulsan aguas sucias la Compañía de Generación de Energía Eléctrica de su planta Alto Achachicala.
A partir de la década de los 70, con el surgimiento de barrios y urbanizaciones en el sector, el río Kantutani se fue transformando en un problema serio de contaminación ambiental, convirtiéndose en depósito de basura, sus aguas se estancan provocando focos de infección agravado por que es utilizado como baño público y receptor de todo tipo de escombros.
En su recorrido, el río atraviesa por las calles viviendas y áreas de equipamiento de nueve barrios, provocando el deterioro ambiental en desmedro de las condiciones habitacionales y de vida de la población. La repercusión negativa de mayor trascendencia, se centra en los altos índices de morbilidad y mortalidad infantil. Ante esta realidad se propuso el Plan de Tratamiento Ambiental del río Kantutani y su entorno urbano.
Resultados:
- Tratamiento del rio Kantutani con campañas de limpieza, rectificación del curso y embovedado del río. El apalancamiento de $us 3,7 millones de la cooperación internacional para embovedar el río. Obra que fue realizada por la Prefectura y empresas constructoras, concluida en abril del 2002.
- Se completó la red de agua potable de alcantarillado sanitario y pluvial, recolección de basuras y mejoramiento vial.
- Se implementaron los módulos de capacitación en Medio Ambiente en las escuelas del distrito.
- Mejoramiento de 200 viviendas con micro créditos y apoyo a la regularización y legalización de predios y viviendas, con el apoyo de la Fundación Pro Vivienda (FUNDAPROVI).
- Elaboración de once Planes de Desarrollo Barrial y constitución de la Escuela de Gestión Democrática de la Ciudad.