MUJERES CONSTRUCTORAS DEL PAÍS EXIGEN IGUALDAD DE REMUNERACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

La Paz, julio de 2018.
Este primer encuentro nacional fue impulsado por la Asociación de Mujeres Constructoras (ASOMUC), con el apoyo de Red Hábitat en el marco del proyecto “Mujeres en la Construcción: Hacia su Empoderamiento Político y Económico”, apoyado por el Fondo de Igualdad de Género de la ONU Mujeres, que logró reunir a cerca de 120 representantes de La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí, Sucre, Tarija, Riberalta y Pando, quienes encontraron un espacio para compartir sus experiencias, debatir sus problemáticas, reflexionar sobre su realidad laboral y plantearse desafíos para una lucha colectiva.
1° Asamblea Nacional de Mujeres Constructoras
El día sábado 7 de julio de 2018 se llevó a cabo la 1° Asamblea Nacional de Mujeres Constructoras, la cual se constituyó en una jornada de deliberación, análisis y reflexión sobre su problemática, se trabajaron en mesas temáticas, por regiones, y como importante resultado emitieron una declaración pública, en la que exigen la igualdad de remuneración, el cumplimiento del derecho al seguro de salud, especialmente para las trabajadoras independientes, el cumplimiento al derecho de jubilación, la mejora en la atención de salud, más oportunidades laborales para las mujeres en la construcción, funcionamiento de centros infantiles en horarios adecuados, capacitación técnica profesional, cumplimiento de las medidas de higiene y seguridad ocupacional y bienestar expresadas en la ley 16998, cumplimiento de la ley 545 sobre salud y seguridad en la construcción, políticas públicas de cuidado para que se reconozcan y valoren sus roles en el trabajo no remunerado de labores domésticas y de cuidado, cumplimiento con las inspecciones de trabajo y otras medidas de protección de los derechos laborales, además, expresaron su demanda de reconocimiento a las instancias gubernamentales y sindicales respectivas a su interés de asociarse a nivel nacional como un movimiento de mujeres trabajadoras que impulsaran acciones para el ejercicio del derecho a un trabajo digno.
Feria de la Pintura
El día domingo 8 de julio de 2018, con la presencia de más de 130 participantes entre mujeres constructoras de los nueve departamentos del país, asociadas de ASOMUC, técnicos de Red Hábitat y representantes del gobierno municipal, se realizó la Feria de la Pintura: “Ciudades Seguras – Mujeres con Derechos”, que consistió en el pintado de un mural de 200 metros cuadrados en el frontis del Mercado Lanza, en pleno centro paceño. El mural, diseñado por la artista plástica Tatiana Mérida García, refleja la aspiración de las mujeres de construir una ciudad segura e incluyente, donde se respete los derechos de todos y todas. En la feria participó la concejala Katia Salazar, quien es una importante aliada de las Mujeres Constructoras. Una vez terminada la obra esta fue entregada al subalcalde del macrodistrito Centro Dr. Fernando Valencia y a la Sra. Mery Hermosa presidenta de la junta de vecinos del distrito 1, en la perspectiva de que se hagan cargo de su cuidado y mantenimiento como un espacio público revitalizado para la ciudad y su gente.
Foro Internacional
El lunes 9 de julio de 2018 se desarrolló el foro internacional: “Mujeres Constructoras – Por Nuestros Derechos”, con la participación de Carolina Taborga de ONU Mujeres, Anahí Alurralde, representante del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Mauricio Ramírez, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Bolivia y la Concejala Katia Salazar en representación del GAMLP. En sus intervenciones se resaltó la importancia de este primer evento nacional, que sin duda se constituye en un hito fundacional de la organización de mujeres constructoras del país.
Entrega Pública de 3 Normativas en Favor de las Mujeres Constructoras
Seguidamente, en un acto de alto significado para las luchas de las mujeres constructoras, las delegadas departamentales y representantes de la ASOMUC entregaron formalmente a las autoridades del Estado Plurinacional, Gobierno Municipal, a la OIT, a ONU Mujeres, al residente de la ONU en Bolivia y a la Confederación Nacional de Trabajadores Constructores de Bolivia, una publicación compilada de las tres propuestas normativas:
- Anteproyecto de Ley de Igualdad de Oportunidades y Remuneración entre hombres y mujeres trabajadoras en construcción.
- Anteproyecto de Ley Municipal de Fomento a la Formación Integral de Mujeres Trabajadoras en Construcción.
- Anteproyecto de resolución ministerial, que reglamenta al decreto supremo Nº 2936 de la ley 545 sobre salud y seguridad en la construcción.
Diversas Temáticas Tratadas en los Paneles del Foro
En un primer panel, participaron las invitadas internacionales Sandra Bosch, experta internacional de ONU Mujeres, María Arteta, experta internacional de la OIT, Rodrigo Mogrovejo de la oficina de la OIT en Bolivia y Graciela López de la REMTE, la moderación estuvo a cargo de Natasha Loayza de ONU Mujeres. Este panel abordo desde diversas entradas, las brechas de segregación que afecta a las mujeres en el mundo del trabajo, las expositoras de la OIT y de ONU Mujeres abordaron las brechas existentes en América Latina y el Caribe, tomando como base estudios que realizaron, Graciela López se refirió a las brechas que afectan a las mujeres en Bolivia. Se puso como desafío la necesidad de que las mujeres trabajadoras, en general, se apropien de esta información y fundamentalmente de los instrumentos existentes como la CEDAW, para impulsar una agenda de seguimiento que permita el cumplimiento de sus derechos.
En el segundo panel, Anahí Alurralde del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el ingeniero Rodrigo Soliz Bonilla, secretario de Infraestructura Urbana del GAMLP, Valerio Ayaviri, secretario general de la Confederación de Trabajadores de la Construcción y la licenciada Daniela Padrón, gerente general de CADECO, debatieron con las constructoras sobre la realidad y desafíos del sector de la construcción, y las acciones que cada uno de los actores públicos y privados involucrados están impulsando en favor de las mujeres constructoras. Se evidenció que existen muchos desafíos por delante y que su resolución pasa por la voluntad de avanzar de forma articulada. Se establecieron algunos compromisos de dichas autoridades como, la atención a las normas propuestas por las mujeres constructoras y el reconocimiento de la importancia de una asociación de mujeres constructoras a nivel nacional, que fue resaltado por parte del ejecutivo máximo del ente de trabajadores de la construcción, Valerio Ayaviri.
El tercer panel estuvo moderado por Ivonne Farah de CIDES – UMSA y participaron en este, Fernanda Wanderley, directora del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de Desarrollo de la UCB, Marianela Díaz, docente Investigadora, del Instituto de Investigación de la Carrera de Trabajo Social de la UMSA y Rosemary Acarapi, secretaria de Desarrollo Social de GAMLP, analizando las políticas del cuidado, se generaron importantes contribuciones para reflexionar esta problemática que enfrentan en general las mujeres, y que en el caso de las mujeres trabajadoras de la construcción, tiene sesgos particulares más complejos.
Para terminar, el cuarto panel fue moderado por la Lic. Mirna Aliaga, docente de la carrera de Trabajo Social en la UMSA, Edwin Mario Kantuta, experto laboralista y Bruno Rojas, investigador del CEDLA que analizaron el acceso de la mujer constructora a la seguridad social, hacia la exigibilidad de este derecho y construcción de una cultura previsional. Como conclusión las representantes de los nueve departamentos expresaron su deseo de que sus demandas sean escuchadas y de la necesidad de establecer organismos de coordinación entre ellas a nivel nacional.
Presentación y Entrega de la Publicación: “Historias de Transformación”
Ya finalizando el foro internacional, se realizó la presentación y entrega de la publicación: “Historias en Transformación”, que reúne la sistematización de historias de vida de 17 mujeres constructoras, que muestran la importancia de generar espacios de capacitación integral y fortalecimiento de sus capacidades de liderazgo y ejercicio de sus derechos para superar situaciones de violencias tanto en el ámbito familiar como en los espacios laborales.