CONFORMACIÓN DEL NUEVO DIRECTORIO DE RED HÁBITAT
La Paz, abril de 2024.
Un grupo destacado de profesionales, tanto nacionales como internacionales, con un alto nivel académico, una importante experiencia en el trabajo con organizaciones sociales y un firme compromiso con los derechos humanos, fortalece la asamblea y el directorio de Red Hábitat. Este equipo busca proyectar a la institución hacia un futuro que enfrentará nuevos desafíos y escenarios complejos para las organizaciones no gubernamentales.
El Directorio y la Asamblea de Red Hábitat estará compuesto por:
- Isabella Prado Zanini: Licenciada en psicología social comunitaria del Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional (CEDURE) de Santa Cruz de la Sierra, Presidenta del Directorio.
- Katrin Quillahuaman: Doctora en estudios urbanos y ambientales, arquitecta Investigadora del Centro de Estudios de Población de la Universidad Mayor de San Simón (U.M.S.S) de Cochabamba, Vicepresidenta del Directorio.
- David Barrientos Zapata: Arquitecto, investigador y catedrático de la facultad de arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés (U.M.S.A), Secretario General del Directorio.
- Lorena Zárate Soneyra: Historiadora, cofundadora y coordinadora de la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad (GPR2C) y ex presidenta de la Coalición Internacional del Hábitat (HIC), de nacionalidad argentina, Miembro Asociada.
- Mariana Enet: Arquitecta y magíster en desarrollo urbano con especialidad en hábitat popular, con 39 años de experiencia profesional en diversas áreas de trabajo, de nacionalidad argentina, Miembro Asociada.
- Anelise Meléndez Lundgren: Economista, socia fundadora de la institución y Miembro Asociada.
- David Erick Quezada Siles: Arquitecto, socio fundador de la institución y Miembro Asociado.
- Abraham Apaza Condori: Arquitecto, consultor en temas urbanos y del hábitat. Miembro Asociado.
En la Asamblea General, realizada el 9 de abril en oficinas de Red Hábitat, se eligió al nuevo Directorio, llegaron a acuerdos sobre la gobernanza de la institución y delinearon los objetivos del Plan Estratégico Institucional PEI 2025-2029.
El 10 de abril, en la capilla de la facultad de arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés (U.M.S.A.), se llevó a cabo el seminario: “Diseño Participativo en Procesos de Producción y Gestión Social del Hábitat”, con la exposición de la magister en arquitectura Mariana Enet de Córdoba – Argentina, quien comentó sobre el uso de instrumentos específicos de evaluación, planificación y diseño dentro del enfoque de derechos y producción social del hábitat.
Este seminario contó con la moderación de la arquitecta Katrin Quillaguaman de la Universidad Mayor de San Simón (U.M.S.S.) de Cochabamba, también participaron de la exposición el arquitecto David Barrientos docente de la facultad, comentando la charla, y estudiantes de arquitectura. En el evento estuvo presente el arquitecto Víctor Ramos, director de la carrera de arquitectura. El evento culminó con la presentación del libro “Justicia Climática y Derecho al Agua”, por el arquitecto David Quezada Siles, director ejecutivo de Red Hábitat, una compilación de experiencias de adaptación al cambio climático en América Latina, apoyadas por Misereor.
Por la tarde el taller “El Derecho a la Ciudad: Desafíos y Oportunidades”, se realizó en un céntrico hotel de La Paz, presentado por Lorena Zárate. En el mismo participaron autoridades locales y estatales, así como representantes del sector privado y organizaciones no gubernamentales. Lorena expuso su experiencia en múltiples iniciativas y proyectos de investigación, capacitación e incidencia en el derecho a la ciudad y su aporte a la elaboración de la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad.
En el taller hubo un panel de análisis sobre los “Avances y Desafíos en la Implementación de la Política Integral de Ciudades” con la exposición de cuatro especialistas: Abraham Apaza, Stephanie Weiss, Franz Choque y Escarley Torrico. Terminando la jornada nuevamente con la presentación del libro “Justicia Climática y Derecho al Agua” por el arquitecto David Quezada Siles, director ejecutivo de Red Hábitat.
Concluyendo esta serie de eventos importantes para la institución, se organizó un recorrido rural, donde miembros del directorio conocieron el trabajo que Red Hábitat desarrolla en el área rural de La Paz, específicamente en el centro poblado de Huarina, incluyendo proyectos de cosecha de agua de lluvia. Se visitó la planta de tratamiento de agua potable y se observó la problemática del agua en la región, destacando la degradación de la calidad del agua en los ríos Japa y Keka en Achacachi, evidenciando los retos impuestos por la contaminación y el cambio climático.