COMITÉS POPULARES HACIA HÁBITAT III PRESENTARON PROPUESTAS PARA LA “NUEVA AGENDA URBANA” AL ESTADO

La Paz, julio de 2015.
En el foro “Nueva Agenda Urbana Hacia Hábitat III”, 6 dirigentes vecinales y de colectivos sociales, representantes de los “Comités Populares Hacia Hábitat III”, presentaron a un concurrido público conformado por autoridades estatales del gobierno central, gobierno municipal de La Paz, representantes del poder legislativo, cooperación internacional, academia y público interesado en el hábitat urbano, sus propuestas a ser llevadas a la tercera conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible “Hábitat III” a ser realizada el próximo octubre en la ciudad de Quito, Ecuador. El evento se realizó este miércoles 29 de julio en el salón Salvador Romero Pittari, de la Universidad Mayor de San Andrés.
El acto se inició con las palabras de bienvenida de la licenciada María Luisa Valdivia, directora de la carrera de trabajo social de la Universidad Mayor de San Andrés, quien remarcó la importancia del evento como una herramienta de análisis de las propuestas a ser llevadas a Hábitat III, manifestó el interés del instituto de investigación de la carrera en estos temas de hábitat y vivienda, y ponderó el hecho de que las propuestas nazcan de los movimientos sociales y en especial desde las mujeres.
La inauguración fue realizada por el Dr. Waldo Albarracín, rector de la UMSA, quién contextualizó la temática como una búsqueda del respeto de los derechos humanos de primera a tercera generación. Reflexionó también sobre cómo los estados no han podido evitar de que en nuestras ciudades “convivan dos mundos, uno de edificios y viviendas señoriales y otro de villas miseria, dolorosas alrededor de las primeras”. Concluyo con que el estado tiene la obligación de hacer posible que se cumplan estos derechos.
El arquitecto David Quezada, director ejecutivo de Red Hábitat, explicó las razones y el proceso que originaron estas propuestas alternativas y las diferencias de situación de los procesos preparatorios a las anteriores conferencias de Hábitat. Sin embargo remarcó que, si bien hay diferencias, las preguntas siguen siendo las mismas y la falta de respuestas concretas también. Además estableció las cuatro líneas temáticas de las propuestas de los comités populares que se agrupan en: El acceso al suelo urbano, la producción social de la vivienda, su financiamiento y el cambio climático.
Mauricio Ramírez, coordinador residente del sistema de Naciones Unidas en Bolivia, hizo una breve contextualización de las conclusiones de las anteriores dos conferencias de Hábitat y de los retos de Hábitat III frente a los objetivos planteados por la “nueva agenda global para el desarrollo sostenible”, donde recalcó los seis temas que planteará la conferencia: Cohesión social y equidad (generación de capital social para garantizar el respeto a normas y convivencia pacífica ciudadana), marco institucional urbano y legal (referido a la gestión de los gobiernos locales), desarrollo espacial (planificación urbana, donde se incluye la gestión de riesgos y la generación de ciudades resilientes, la economía urbana, el medio ambiente y consumo de recursos naturales y gestión de residuos) y por último, el respeto a los derechos básicos, respeto a la madre tierra y el respeto a la necesidad de dotar de servicios básicos con el objetivo de lograr ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
Los datos hallados por el PNUD sobre desarrollo humano en el informe “Transformación Social y Metropolización en Bolivia”, fueron expuestos por Ernesto Pérez, coordinador del informe sobre desarrollo humano del PNUD. En esta exposición, remarcó las tendencias poblacionales del país y perfiló una Bolivia joven, urbana, que vive sobre todo en cuatro centros urbanos económicamente dedicados al sector terciario y de clase media. De ahí nace la importancia de establecer esta nueva agenda urbana, donde temas como el empleo, los servicios, la seguridad ciudadana, la educación y la salud sean relevantes. En estos cuatro aspectos, el informe ha encontrado paradojas referidas, que si bien ha habido mejoras cuantitativas, no siempre estas han sido acompañadas de mejoras cualitativas.
Bonny Morales, viceministro de vivienda y urbanismo, presentó el informe “Bolivia: Construyendo Comunidades Urbanas con Identidad para Vivir Bien en el Siglo XXI”. Dicho informé habría sido fruto de la participación de los movimientos sociales, aunque admitió que no se logró generar la suficiente información. Realzó los avances del Estado Plurinacional en las últimas gestiones en temas de vivienda y también admitió que en lo que se refiere al tema urbano y los compromisos contraídos “la situación es mala” y no se han cumplido las metas trazadas en Hábitat II.
La propuesta estatal del informe está sostenida en varios conceptos:
- La reconceptualización de lo urbano, que se refiere a formas de ocupación territorial, lo urbano-rural, como un solo continuo territorial.
- La multi localidad, que es un estado de permanente movilidad social, donde los habitantes suelen vivir en un año en más de una localidad.
- Las comunidades urbanas, que son un conjunto de vivienda y hábitat en un espacio con identidad propia, donde se recuperan las costumbres heredadas sin asimetrías y en convivencia.
- El suelo y los excedentes económicos urbanos como valor común, referido a la plus valía generada por la ciudad.
- La Vivienda, gestión del suelo, planificación urbana, el “vivir bien” y el derecho de la madre tierra.
Estos conceptos, según el viceministro, construyen cinco pilares que son: El uso eficiente y acceso al suelo, la integralidad de las intervenciones vivienda y hábitat, la distribución equitativa de excedentes económicos urbanos y financiamiento, la eco-eficiencia tecnológica energética y la resiliencia y adaptación al cambio climático.
Por último, los seis representantes de los comités populares expusieron las propuestas alternativas desde su mirada de actores principales, de su experiencia cotidiana y entregaron a las autoridades y al público en general el texto con todas las propuestas. Para terminar el evento, la licenciada Patricia Urquieta, docente de la CIDES- UMSA y representante de RENASEH, hizo un resumen general de lo expuesto, enfatizando la necesidad de que las autoridades tomen en cuenta estas propuestas y las incorporen al documento final. Otro aspecto mencionado, fue la presencia masiva de las mujeres en el evento y en la redacción de las propuestas.
La licenciada Mirna Aliaga, de la Carrera de Trabajo Social, dio por concluida la cita, no sin antes mencionar que “este momento es una oportunidad para plantearnos, en la “nueva agenda urbana”, cómo cumplir los nuevos objetivos de desarrollo sostenible y juntar esfuerzo para lograr resultados satisfactorios”. Destacó tres puntos fundamentales: el reconocimiento de la ciudad como tema nacional y con enfoque metropolitano, el reconocimiento de la construcción social del hábitat como una herramienta válida para la construcción de las ciudades y la necesidad de incluir este capital social en las políticas públicas dirigidas al hábitat y vivienda.