CAMPAÑA DE LA PGPDC POR LA JUSTICIA CLIMÁTICA, DESTACA PROYECTO DE RED HÁBITAT COMO UNA BUENA PRÁCTICA

La Paz, junio de 2021.
La Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad (PGPDC), que impulsa el Instituto POLIS (Brasil), está promoviendo un proceso de largo aliento sobre la base de aportes de todas las regiones del mundo, que se han sistematizado con el apoyo de expertos en 4 documentos temáticos, que hacen referencia a temas estratégicos hacia una mejor comprensión en la implementación de los contenidos y alcances del Derecho a la Ciudad, especialmente en tiempos en que el mundo vive una crisis sanitaria derivada de la pandemia del COVID-19, cuyos efectos e impactos sociales, económicos y políticos son profundos y ameritan esfuerzos para encarar la (re)construcción de ciudades sostenibles, equitativas y participativas con justicia social y ambiental, donde el enfoque de derechos y genero estén presentes en las políticas públicas orientadas a reducir las profundas desigualdades existentes en el mundo agudizadas por la pandemia.
El primero de estos documentos denominado: “El Derecho a la Ciudad: Una Hoja de Ruta Hacia la Justicia Climática. La Relevancia del Derecho a la Ciudad para Hacer Frente al Cambio Climático, Calentamiento Global y Justicia Ambiental”, ha sido lanzado el 5 de junio en el Día Mundial del Medio Ambiente (https://www.right2city.org/wp-content/uploads/2021/06/Derecho-a-la-Ciudad-Justicia-Climatica__ES.pdf), dando inicio a una campaña para posicionar propuestas construidas participativamente y constituirse en un documento de apoyo para la incidencia política ante los gobiernos nacionales, locales y agencias internacionales. Este documento que está siendo difundido a nivel global en diferentes idiomas incluye 10 Buenas Prácticas, seleccionadas a nivel mundial por su relevancia y enfoque (https://www.right2city.org/es/derecho-a-la-ciudad-hoja-de-ruta-por-la-justicia-climatica).
Una de esas Buenas Prácticas, corresponde a una experiencia realizada por Red Hábitat y presentada el 2015 al Grupo de Trabajo Sobre la Gestión y Producción del Hábitat de la Coalición Internacional del Hábitat (HIC/AL) denominada “Saberes Acerca del Uso del Agua”, ejecutado en el marco del proyecto “Barrios y Cultura del Agua“ apoyado por Misereor y SELAVIP.
Esta fue una primera experiencia, que permitió hasta la fecha beneficiar a otros barrios de La Paz y El Alto y a muchas más familias para la adaptación al cambio climático, en los últimos años, a las tecnologías adaptativas de cosecha de agua, se han incorporado el tratamientos de aguas grises, la energía solar y los huertos verticales (agricultura urbana), con procesos de capacitación y asistencia técnica integral, cuyos impactos en la vida de la gente son significativos y han resultado catalizadores de un mejoramiento integral de la vivienda y condiciones de habitabilidad, enfrentando de mejor forma al embate de la crisis derivada por la pandemia del COVID-19.
Se ha resaltado de esta experiencia el enfoque de género, por la importante participación y decidido protagonismo de las mujeres, que ha sido fundamental para su empoderamiento en el marco de una organización funcional denominada “Comité Impulsor de Saneamiento Ambiental y Cultura del Agua”, enfocando acciones de incidencia política hacia el gobierno local de la ciudad de El Alto y a nivel nacional con el Viceministerio de Vivienda y Urbanismo.

