Cambio Climático y Agua
El agua es un recurso fundamental para la vida en la tierra, si bien es un recurso renovable, las cantidades disponibles para el consumo del hombre son finitas y más aún, ésta no se distribuye de manera homogénea en la tierra dando lugar a extensas regiones con déficit de agua frente a la demanda que va en aumento ante el crecimiento poblacional.
Actualmente hay millones de personas en el mundo que no tienen acceso al agua y muchas más a sistemas sanitarios. La calidad del agua que se consume no tiene los estándares adecuados, las aguas servidas no son tratadas apropiadamente evacuándose a ríos, lagos y quebradas dañando el ambiente, causando enfermedades especialmente en los niños y grupos vulnerables y afectando la producción agrícola.
En nuestro país Bolivia y especialmente en la región metropolitana del departamento de La Paz, hay un proceso continuo y acelerado de deshielo de los glaciares, que son fuentes importantes para el abastecimiento de agua para más de 2 millones de personas, hay periodos de sequías más severos, producción minera cerca de nuestras fuentes de agua que puede contaminarla, así como malos hábitos para el uso sostenible del agua. Todo este escenario, nos demuestra que el acceso al agua dulce y segura y su cuidado, está amenazado.
El agua es un bien común y reconocida como derecho humano en nuestra Constitución Política del Estado (CPE) y debe ser gestionada de manera responsable. Con políticas para dotar, ampliar, mejora, y dar mantenimiento a los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial en los asentamientos humanos. Normar el funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales y el reuso de sus aguas.
El reconocimiento de los servicios básicos como derecho en la constitución boliviana ha sido vanguardista en la normativa internacional, este derecho es fundamental para mejorar de forma integral la vida de la población.
Al ser reconocida el agua como derecho humano es necesario adoptar medidas para el uso sostenible de la misma tanto desde el punto de vista de la oferta (represas, plantas) como de la demanda (redes, cambio de hábitos y costumbres). Y por supuesto cuidar nuestras fuentes de abastecimiento como son los glaciales, aguas subterráneas, bofedales, ríos y otros.
DERECHO AL AGUA
Artículo 20.-
- I Toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones.
- II Es responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la provisión de los servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias. En los casos de electricidad, gas domiciliario y telecomunicaciones se podrá prestar el servicio mediante contratos con la empresa privada. La provisión de servicios debe responder a los criterios de universalidad, responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y cobertura necesaria; con participación y control social.
- III El acceso al agua y alcantarillado constituyen derechos humanos, no son objeto de concesión ni privatización y están sujetos a régimen de licencias y registros, conforme a ley.
* Para más información se puede consultar el capítulo quinto de la CPE acerca de los recursos hídricos en sus artículos 373, 374, 375, 376 y 377.
TEMÁTICAS Y ACCIONES :
- Cultura del Agua que considere procesos de sensibilización sobre las fuentes de abastecimiento, tratamiento, uso, consumo, desecho de aguas negras y reciclaje.
- Sensibilización sobre el consumo racional y eficiente del agua, que promuevan conocimientos, actitudes y prácticas para su adecuada utilización y reutilización.
- Rescate de saberes populares e implementación de tecnologías apropiadas para la cosecha y reciclaje del agua, energías solar, eólica y otras.
- Implementar políticas de uso del agua de lluvia, reuso y reciclaje del agua para las actividades agrícolas, industrial, doméstica, como en espacios públicos, áreas verdes, jardines, plazas, parques, lavado de vehículos, edificios públicos y privados.
- Elaborar planes para prevenir probables conflictos por el agua como la migración, sequías, inundaciones, inseguridad alimentaria, desabastecimiento de agua en represas por el deshielo de glaciares y bajas precipitaciones e insuficiencia de energía eléctrica.
PROYECTOS:
- 2009 al 2012 Gestión integral del agua en su entorno metropolitano. Lineamientos de políticas y programas sobre la gestión integral del agua para enfrentar la desertificación, deshielo de glaciares, contaminación de represas, plantas de tratamiento de aguas residuales, contaminación de ríos. Propuestas de medidas de prevención y adaptación. Investigación sobre el uso de aguas grises en la vivienda.
- 2012 al 2015 Cultura del agua en barrios y viviendas. Ejecución de micro-proyectos de adaptación en viviendas, escuelas y barrios en el manejo sostenible del agua. Fortalecimiento de mujeres y jóvenes en Gestión Integral del Agua, Cultura del Agua, propuesta de Gestión integral y corresponsable del agua. Investigación sobre la gestión del agua en las ciudades de La Paz y El Alto. Sensibilización a autoridades y organizaciones sociales sobre la cultura del agua, cambio climático en las ciudades y medidas de adaptación. Construcción de un mapa de prevención de conflictos por el agua, para la ciudad de El Alto.
- 2015 al 2017 Aporte de adaptación al cambio climático con el uso de diversos sistemas de agua. Mejoramiento y construcción de viviendas y sistemas de cosechas de agua de lluvia que permitan a las viviendas mejorar sus condiciones de resiliencia frente al Cambio Climático. Fortalecimiento de capacidades en medidas de adaptación y en el uso de tecnologías para la implementación y mantenimiento de los sistemas del manejo eficiente del agua. Introducción de paneles solares en la vivienda.
- 2018 al 2022 Barrios resilientes ante el cambio climático. Reforzamiento del enfoque agua, energía y huertos verticales en viviendas de familias pobres. Se incorporan sistemas de cosecha de agua de lluvia, reciclaje de aguas grises, artefactos ahorradores, mejoramiento de baños, uso de paneles solares y huertos verticales. Investigación sobre Alerta Temprana para enfrentar las sequías y racionamiento de agua en barrios y Unidades Educativas.
LUGARES:
Ciudades de El Alto y La Paz
GRUPOS DESTINATARIOS:
Comité Impulsor de la Metrópoli Andina, replicadores, dirigentes y líderes de barrios participantes de los Cursos de la Escuela Taller de Gestión Democrática del Hábitat, juntas vecinales y agrupaciones de mujeres y jóvenes replicadores.
ALIANZAS:
Universidad Mayor de San Andrés, Universidad Pública de El Alto, gobiernos locales, directores y profesores de unidades educativas.
APOYO FINANCIERO:
Misereor y KZE.