ARRANCA CURSO DE FORTALECIMIENTO Y EMPODERAMIENTO POLÍTICO PARA MUJERES CONSTRUCTORAS
La Paz, julio de 2016
Bajo la premisa de mejorar las condiciones de vida de las mujeres constructoras, desde marzo de 2016, Red Hábitat viene implementando el proyecto “Mujeres en la Construcción: Hacia su Empoderamiento Político y Económico”, ejecutado con financiamiento del Fondo de Igualdad de Género de ONU Mujeres. Las mujeres constructoras que forman parte de la ASOMUC, vienen participando de un nuevo ciclo de cursos y talleres de fortalecimiento y empoderamiento político, que se complementan con cursos básicos y de especialización en técnicas de construcción.
El curso de formación y empoderamiento político, que inició el lunes 27 de junio y finalizó el 15 julio, estuvo dividido en siete módulos temáticos:
- Contexto histórico boliviano: El nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia y la Nueva Constitución Política del Estado (CPE).
- Foro: Agenda Urbana del Hábitat.
- Los derechos de las mujeres en el estado plurinacional de Bolivia.
- Las mujeres en la construcción en Bolivia.
- Nueva agenda mundial 2030 de desarrollo sostenible.
- Género, autoestima, liderazgo, y toma de decisiones para la participación política.
- Incidencia política y comunicación.
Además cerrará con un módulo práctico de habilidades de comunicación y oratoria que contará con las exposiciones de reconocidos periodistas de radio y televisión. Cada módulo contará con la participación de profesionales, investigadores, consultores y líderes de grupos de mujeres trabajadoras y sindicalistas quienes intercambiarán experiencias en el ámbito de las reivindicaciones, además de compartir todos sus conocimientos sobre las temáticas con las más de 25 mujeres constructoras que se capacitan para ser líderes de su asociación.
Este primer curso – taller pretende contribuir a lograr mayor empoderamiento y posibilitar que sean las mismas mujeres constructoras quienes planteen propuestas, para incidir ante los gobiernos locales y nacionales medidas que promuevan la realización de sus derechos laborales, de seguridad social y ocupacional demandando en los niveles que correspondan normativas y políticas publicas efectivas.
Desde el 2009, el sector de la construcción en Bolivia representa un crecimiento entre el 9% y 11%, situándose como el segundo mayor contribuyente del PIB, este crecimiento ha determinado el incremento de la demanda de mano de obra y las mujeres han incursionado en este ámbito laboral, sin embargo y ante este escenario, los problemas, brechas e inequidades se profundizan afectando la calidad de vida de la mujeres trabajadoras de la construcción por lo que el proyecto pretende ayudara a superar estas barreras a través de la capacitación
El proyecto focalizado en las trabajadoras de la construcción fue seleccionado entre otros 1.400 y junto con otras 23 iniciativas de diferentes regiones del mundo pretenden garantizar los derechos laborales y de protección social, y fomentar el acceso a un trabajo decente para los grupos marginados de mujeres y son impulsadas este 2016, por el Fondo de Igualdad de Género de ONU Mujeres.