3ER ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES CONSTRUCTORAS
![3er Encuentro de Mujeres Constructoras](https://red-habitat.org/wp-content/uploads/2022/12/PortadaNota-614x480.jpg)
La Paz, diciembre de 2022.
El lunes 5 y martes 6 de diciembre se realizó el “3er Encuentro Nacional de Mujeres Constructoras”, en los salones Tusuy y Munacuy del Hotel Calacoto en la ciudad de La Paz, con la participación de delegaciones de Santa Cruz, Tarija, Potosí, Oruro, Beni y La Paz, quienes se reunieron con el propósito de compartir sus experiencias, potenciar sus capacidades para el conocimiento y ejercicio de sus derechos laborales y fortalecer su organización, como mecanismo que facilite el diálogo y la incidencia política en favor de políticas y normativas para la realización de sus derechos.
Primera Jornada
El acto de inauguración contó con la participación del arquitecto David Quezada, director ejecutivo de Red Hábitat, quien dio la bienvenida a todas las mujeres constructoras que se dieron cita en este importante evento, posteriormente las palabras de circunstancia estuvieron a cargo de José Luis España, director del Proyecto Diálogo y Apoyo Colaborativo (DAC), Renán Flores, gerente general de la Cámara Departamental de la Construcción (CADECO) de La Paz, Isabella Prado representante de CEDURE, Elvis López representante de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Construcción de Bolivia (CSTCB) y la diputada Betty Beatriz Yañiquez, secretaria del Comité de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa Plurinacional, quien se comprometió a apoyar a las mujeres constructoras para la presentación y sanción se su “Anteproyecto de Ley de Igualdad de Oportunidades, Trato y Remuneración Igualitaria Entre Hombres y Mujeres Trabajadoras en Construcción”. La inauguración de este tercer encuentro estuvo a cargo de la señora María del Carmen Cáceres, secretaria general de la Asociación de Mujeres Constructoras de Bolivia (AMUCBOL).
![David Quezada](https://red-habitat.org/wp-content/uploads/2022/12/01.jpg)
![José Luis España](https://red-habitat.org/wp-content/uploads/2022/12/02.jpg)
![Renán Flores](https://red-habitat.org/wp-content/uploads/2022/12/03.jpg)
![Isabella Prado](https://red-habitat.org/wp-content/uploads/2022/12/04.jpg)
![Betty Beatriz Yañiquez](https://red-habitat.org/wp-content/uploads/2022/12/05.jpg)
![María del Carmen Cáceres](https://red-habitat.org/wp-content/uploads/2022/12/06.jpg)
![Anelise Meléndez](https://red-habitat.org/wp-content/uploads/2022/12/07.jpg)
Este espacio de intercambio de experiencias, luchas, logros, desafíos y sueños, que son el motor principal de las mujeres para romper esquemas y sobrepasar barreras de discriminación y desigualdad hacia su empoderamiento político, fue posible gracias al proyecto que ejecuta Red Hábitat denominado “Mujeres en la Construcción – Derechos y Emprendimientos en la Ciudad”, apoyado por el Proyecto Diálogo y Apoyo Colaborativo de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia, implementado por Solidar Suiza, en articulación con la Asociación de Mujeres Constructoras de Bolivia y la Cámara Departamental de la Construcción de La Paz.
Por la mañana de la primera jornada del encuentro, participaron representantes de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Construcción de Bolivia, así como técnicos de entidades estatales, que brindaron un informe respecto al trabajo, acciones y normativas que realizan en beneficio de las mujeres que trabajan en el sector de la construcción en toda Bolivia. La Confederación Sindical de Trabajadores de la Construcción de Bolivia, socializó las normativas en vigencia o diseño para trabajadores del sector de la construcción y los beneficios específicos para las mujeres constructoras, la Agencia Estatal de Vivienda (AEVIVIENDA), informó sobre la vigencia del documento de contratación directa, que promueve la contratación de mujeres constructoras y los resultados que se prevé alcanzar. Posteriormente, la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), socializó la “Ley del Seguro Obligatorio de Accidentes de la Trabajadora y el Trabajador en el Ámbito de la Construcción N° 1155”, los resultados alcanzados desde la vigencia de esta ley, así como también la cobertura alcanzada a mujeres que trabajan en la construcción, el Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización “Ana María Romero de Campero” (SEPMUD), abordó primero la despatriarcalización y socializó los avances en la implementación del decreto supremo N° 4401 de noviembre de 2020, cuyo objeto es el de “impulsar medidas para la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo, la remuneración y el trato igualitario en el trabajo entre mujeres y hombres, con el fin de contribuir en la eliminación de la brecha salarial”.
![Representante de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Construcción de Bolivia](https://red-habitat.org/wp-content/uploads/2022/12/08.jpg)
![Representantes de la AEVIVIENDA](https://red-habitat.org/wp-content/uploads/2022/12/09.jpg)
Por la tarde, se hicieron presentes técnicos del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), con el objetivo de compartir primero la experiencia y resultados de los procesos de capacitación realizados en coordinación con Red Hábitat desde el 2010, en beneficio de cientos de mujeres constructoras que trabajan en esta importante institución pública, la socialización estuvo a cargo del jefe de Mantenimiento e Infraestructura Urbana, dependiente de la Secretaría Municipal de Infraestructura Pública. La segunda intervención fue realizada por el responsable del Instituto de la Mujer, dependiente de la Secretaría Municipal de Educación y Desarrollo Social, quien socializó las acciones que se realizan para el cumplimiento de los derechos de las mujeres constructoras obreras del GAMLP, hacia la igualdad y no discriminación en su entorno laboral. Finalmente, la licenciada Isabella Prado, representante de CEDURE, compartió la experiencia de replicabilidad realizada en la ciudad de Santa Cruz.
Al finalizar la tarde se realizó el acto de certificación de los cursos y talleres que impulsó Red Hábitat. Participaron desde la testera Reyna Quispe Santalla, secretaria general de la ASOMUC, Renán Flores, gerente general de la CADECO La Paz y Anelise Meléndez subdirectora de Red Hábitat. Cerca de 100 mujeres constructoras, recibieron sus certificados correspondientes al Curso de Fortalecimiento en Incidencia Política y Vocería impulsado y las Aulas Abiertas realizadas en coordinación con las empresas Sika, Coflex, Faboce y Emprenditec en coordinación con Red Hábitat. En este importante evento la empresa Sika decidió premiar a las mujeres constructoras con un importante lote de materiales, ropa de trabajo y herramientas, que fueron sorteados entre las asistentes por medio de un bingo desarrollado por esta empresa.
![Técnico del GAMLP](https://red-habitat.org/wp-content/uploads/2022/12/10.jpg)
![Representante del Instituto de la Mujer](https://red-habitat.org/wp-content/uploads/2022/12/11.jpg)
![Isabella Prado](https://red-habitat.org/wp-content/uploads/2022/12/12.jpg)
![Sandra Linares](https://red-habitat.org/wp-content/uploads/2022/12/13.jpg)
Segunda Jornada
En esta jornada del encuentro, se desarrolló la 3era Asamblea Nacional de la Asociación de Mujeres Constructoras de Bolivia. Mujeres de diferentes ciudades del país encontraron un espacio de diálogo, que les permitió llegar a importantes acuerdos en relación al futuro de la AMUCBOL.
Durante la mañana contaron con el apoyo de las facilitadoras del Proyecto DAC, Gabriela Toranzo y Ludmila Santa Cruz, quienes, mediante una propuesta de orientaciones metodológicas, realizaron un taller hacia la construcción participativa del plan estratégico de la AMUCBOL. Y en horas de la tarde un representante del Viceministerio de Autonomías, explicó los requisitos y pasos que deben seguir las mujeres constructoras para conseguir su personalidad jurídica a nivel nacional. Posteriormente hicieron la revisión de su estatuto y reglamento interno.
En el mes de noviembre, Red Hábitat realizó un curso piloto denominado “Curso Básico de Construcción” en la plataforma UNICAP, cuyos resultados fueron socializados con las participantes en el tercer encuentro, abriendo la posibilidad de ampliar sus conocimientos a través de cursos virtuales de capacitación técnica y en derechos, cuyo objetivo es el fortalecimiento de capacidades de las mujeres que trabajan en el sector de la construcción a nivel nacional. Finalmente, María del Carmen Cáceres clausuró este 3er Encuentro Nacional de Mujeres Constructoras, animando a sus compañeras a seguir en la lucha por materializar una organización nacional, que vele por el cumplimiento de los derechos de las mujeres constructoras.
![Gabriela Toranzo y Ludmila Santa Cruz](https://red-habitat.org/wp-content/uploads/2022/12/14.jpg)
![Revisión del estatuto y reglamento interno](https://red-habitat.org/wp-content/uploads/2022/12/15.jpg)